Cuando Iris Rivera participó de las Jornadas Regionales (1) que organizamos desde la Universidad, comenzó su conferencia con un augurio: «…Ojalá que la lengua nos salga de la oreja. Que la lengua nos siga saliendo de la oreja porque de niños nos pasa eso: es de la oreja de donde nos sale la lengua. Al menos a los niños oyentes nos ha pasado: lo primero es la escucha. Oímos hablar, oímos contar, oímos cantar …» Por esto, ofrecer a los niños poesía es, sin duda, una experiencia ligada a su cotidianidad Nosotros, los mediadores. que la «dejamos para ocasiones particulares«(2), que la «usamos para enseñar«(3) o que recurrimos a ella para «inculcar valores»(4) podremos sorprendernos ante la permeabilidad a la belleza que tienen los chicos y las chicas.
En el texto poético se dice mucho, pero lo no-dicho amplifica sentidos. Entrar en los silencios de lo poético es aventurarse a múltiples connotaciones. Lo hemos reflexionado cuando Cecilia Bajour participó de la conferencia inaugural de la Cátedra y, en estos días, venimos insistiendo con textos de este género ya que, creemos, son una buena manta para «apapacharnos«(5)
Entonces aquí van:
- un poema de Antonio Machado, acompañado de obras pictóricas (otra puerta estética para compartir con los más pequeños de la familia: ¡¡ visitas a museos virtuales, cuadros, películas(6)!!)
- otra tanda de Aguamundos de María Cristina Ramos en la que invitamos a encontrar la ilustración de cada poema (como en el posteo del 13 de abril)
- y el regalo de la tradición oral en una desopilante versión de Chumba La Cachumba
(1) Jornadas Regionales de Literatura Infantil y Juvenil. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
(2) los actos escolares, afiches en carteleras, tarjetas de cumpleaños…
(3) temas que interesa sean memorizados o que exaltan a determinadas figuras
(4) respeto, obediencia…
(5) como decíamos hace unos días (click aquí)
(6) recomendadísimo el encuentro de Akira Kurosawa con Van Gogh en la película «Sueños» (aquí ese tramo)