Como en recomendaciones anteriores, hoy ofrecemos una obra de Laura Devetach que combina disparate y ternura: «Un cuento ¡puajjj!» (1) .
La autora santafesina construye una historia que, a partir del «PUAJJJ» del título, puede habilitar interesantes conversaciones con las más pequeños: ¿Cómo se expresa, cada uno, cuando se siente «espuajado»? ¿De qué otras maneras se sienten en estos días? El aislamiento es un tanto «puajjj» pero ¿qué cosas de estos días no lo son?
En situaciones de padecimiento, ante lo inesperado, los nuevos en el mundo requieren de adultos que generen cierta estabilidad para evitar que enloquezcan (Domínguez: 2018) (2). Por esto es indispensable ofrecer a los integrantes de las comunidades de lectores, con quienes compartimos el aislamiento, tiempos de demora y recepción amorosa. Como sostenemos en el proyecto fundacional de la Cátedra: «… tiempos que permitan… encuentros intergeneracionales […] experiencias de lectura que abran algunos “territorios compartibles [en los que cobren] sentido las acciones de los hombres y simultáneamente resignificarlas”(3) […] tiempos en que los niños se inventen e inventen a sus adultos; tiempos en los que los adultos se re-inventen de su mano…«.
Estas «recomendaciones literarias» que vamos realizando desde la Universidad tienen ese objeto: acompañarlos a ustedes que acompañan.
¡Nos seguimos leyendo!
(1) Devetach, L (1989). Un cuento ¡puajjj! Buenos Aires: Colihue
(2) Domínguez, P. (2018). Abrigar con palabras. Ponencia Simposio LIJ del Mercosur
(3) Goldin, D. (2006). La invención del niño. Digresiones en torno a la historia de la literatura infantil y la historia de la infancia (fragmento). En Los días y los libros. Divagaciones sobre la hospitalidad de la lectura. México: Paidós.