Como un solo trazo

La obra que hoy recomendamos(1) viene precedida de un epígrafe que anticipa la  lectura que nos espera: «…y de un solo trazo dibujó un cangrejo perfecto…» (Ítalo Calvino, Lezioni Americane).

Una historia aparentemente escrita de un «solo trazo» que multiplica capas de significación cada vez que nos detenemos en cada página nos sumergimos» sería una mejor manera de decirlo) . Un magnífico juego de espejos que, como en todo libro álbum, establece un contrapunto entre ambos lenguajes (el literario y el visual).

epígrafe

Así, mientras se despliegan los diálogos entre el mejor dibujante y el dueño del imperio, con la apenas perceptible presencia de un asistente, sobre el plano blanco que opera de fondo se despliegan:  sellos, mapas, escrituras, estampillas postales, boletos de tren, fotografías, geishas de diversas edades, calendarios y, siempre, límpidos trazos de pincel fino condensando la trama con sutileza .

Tenemos entre manos una lectura que requiere de lectores activos, dispuestos a ir y venir entre el texto literario, propuesto por María Teresa Andruetto, y el texto visual ofrecido por Istvansch(2).

Cuando María Teresa Andruetto  honró con su presencia a la Cátedra (3), en 2014, definió, como lo hace habitualmente, su posicionamiento estético: «…la literatura nos propone en el transcurso de la lectura riesgos, luchas y por sobre todo nos enfrenta a nuestras carencias. No nos ofrece soluciones, más bien diríamos que nos plantea preguntas, porque problematizar lo que ha sido en nosotros naturalizado es una de las funciones fundamentales del arte…« (4) 

En esta obra, el contrapunto entre el dibujante y el emperador pone en escena el lugar del artista y el lugar del poder. Hoy, a la luz del contexto de la cuarentena que vivimos, es posible una nueva lectura al respecto. Tal vez éste sea un tiempo para cuidar más a nuestros artistas, para reconocer el derecho a la cultura como un derecho tan humano como el derecho al pan.

¡Buena lectura!

 

 

 (1) Andruetto, M.T. e Istvansch (2012). El caballo de Chuang Tzu. Córdoba: ComunicArte

(2) Ya habíamos recomendado otra obra de ambos creadores  «La durmiente» aquí

(3) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(4) puede leerse la conferencia completa aquí

Anuncio publicitario

Una selección para ¿los más chiquitos?

Desde la Cátedra de Literatura Infantil y Juvenil(1)  sostenemos con convicción que los dos adjetivos, «infantil» y «juvenil», son sólo necesarios para que, quienes acompañan a los niños, adolescentes y jóvenes en el tránsito por los libros, encuentren, en nuestras recomendaciones, un apoyo en los procesos de consolidación de las comunidades de lectores.

Por eso el título de este posteo es interrogativo. La selección que hoy les recomendamos seguramente puede ser disfrutada por los más pequeños de la familia pero son obras de tanta calidad que también provocarán lecturas multiplicadas entre los adultos mediadores.

Así en «La escalera de Pascual«(2)   María Rosa Mo nos ofrece una historia que pone en escena el vínculo con los abuelos (¡una historia necesaria en estos tiempos en que pocos niños pueden estar cerca de los suyos!) y apela sutilmente al pacto de ficción que implica considerar que puede existir una escalera para llegar al cielo y, desde allí, ver a los amigos jugar. Por su parte, el ilustrador (¡nada menos que Istvansch en épocas en las que la digitalización aún era impensable!) diseña las imágenes aprovechando la materialidad del libro de modo tal que, en las páginas impares está el cielo y en las pares lo que sucede en tierra. Un libro que cabe en la palma de la mano y abre un universo estético ¡enorme! Un libro que, como las imágenes muestran, ha sido objeto de lectura en muchas manos infantiles, un libro zarandeado y mordido como todo buen libro que se entrega a los más chiquitos.

La recomendación de hoy incluye una versión de «Duerme, duerme, negrito«(3)que, sin duda, pondrá a cantar en familia un tema que conocemos en otras versiones y que la cineasta Vivienne Barry musicalizó en el proyecto Cantamonitos para la televisión chilena. Es, justamente, en la diversidad de versiones que deseamos poner la mirada ahora. Ya que, si tempranamente ofrecemos la oportunidad de recorrer un texto desde distintas estéticas estamos habilitando reconocer que no hay un sólo modo de mirar y escuchar el mundo en el que vivimos, no hay un sólo modo de expresar lo que cada quien necesita comunicar.

Concluimos con un «cuento silencioso» una historia contada visualmente que invita a los lectores a leer en lo no dicho con palabras. En el papá que aparece en «El armatoste«(4) , es probable, que más de una mamá o un papá o un hermano mayor se encuentren recordando situaciones similares. Es que Leticia Uhalde, autora del guión de esta historia, y  Raúl Fortín, el ilustrador, han podido captar  lo medular de la experiencia lúdica en los niños.  Para ellos es tan importante el proceso de creación del juguete como el ser acompañado por un Otro en ese proceso(5) .

Mientras nos cuidamos, quedándonos en casa, ¡sigamos leyendo!!

 

 

 (1) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Mo, M.R. e  Istvan (1994). La escalera de Pascual. Buenos Aires: Ediciones del Cronopio Azul

(3) Martínez, R. (2018). Duerme, duerme, negrito. Caracas: Ediciones Ekaré

(4) Uhalde, L. y Fortín, R. (1993). El armatoste. Buenos Aires: Ediciones Colihue

(5) recomiendo una entrevista a Luis María Pescetti imprescindible (ver aquí)

 

de ilustres desconocidos y de famosos

Aunque el diccionario dice que es famoso quien goza de un reconocimiento por su excelencia en un determinado ámbito -en los últimos tiempos (no los de la pandemia por COVID-19)- el concepto se aplicó a la gente que se  convierte en figura pública a través de los medios (principalmente la televisión y, por supuesto, los «influencers» en las redes sociales virtuales). Pues bien, no es nuestro caso. Hoy compartimos dos textos:

  1. uno de ilustres desconocidos y son «ilustres» pues, como se trata de un poema de la tradición oral, viene pasando de boca en boca desde hace años y circula, no sólo en nuestra vecindad, sino que hay versiones en diversos lugares del mundo. Salvando las diferencias un poema de tradición oral es un virus: circula de boca en boca, traspasa fronteras y se queda a vivir entre nosotros. En el caso del poema para hacernos más bella la vida, en el otro no.
  2. el segundo texto no es de ningún desconocido, ¡no! ¡no! ¡no! es de un FAMOSO . Además nos llega en la voz del autor de la historia que, para muchos de nosotros, es el ¡FAMOSO Istvansch! Nuestro ilustre ilustrador viene siguiendo los videos de la Cátedra (*) y nos ofreció éste (**) , para que circule por aquí y siga viajando por allá

Podríamos decir que el video de hoy es una co-producción entre dos Universidades y una música y una chica que se animó y… no les cuento más ¡pasen y vean!!

 

(*) Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(**) producido por la Universidad de La Punta (de San Luis)

¿Y si la pandemia fuese una ocasión para despertar?

Hoy convidamos otro libro álbum. Una historia de la «bella durmiente» (1) que desmiente a la historia oficial. Un texto literario (2) que dialoga con el texto visual(3) e invita a múltiples lecturas.

A raíz de la impugnación del clásico, ¿es posible preguntarnos si la pandemia que padecemos puede ser una ocasión para despertar, para desnaturalizar el (des)orden mundial, para que el cuidado mutuo sea una actitud más constante entre nosotros?

(1) Andruetto, M.T. e Istvansch (2010). La durmiente. Buenos Aires: Alfaguara

(2) escrito con magistral minimalismo por María Teresa Andruetto (para conocerla un poco más, pueden hacer click aquí)

(3) las ilustraciones de Istvansch (más información haciendo click aquí)  dan cuenta  de un trabajo de investigación minucioso y de una estética que respeta y celebra la inteligencia de sus lectores. En esta obra despliega relaciones intertextuales a través de collages que incluyen tanto obras pictóricas de contenido socio-político como de recortes de revistas que contrastan con los procesos actuales en torno al género.