Una historia para compartir a tiempo

Cuando comparto este libro álbum  con mediadores, siempre, sugiero no «usarlo para», es decir: no esperar a que suceda una muerte entre los cercanos para convidarlo a los chicos. Propongo que la historia sea parte de la «textoteca»(1) interna de cada lector.

En estos días en los que nuestros chicos están envueltos  en la apabullante masa de informaciones, medidas de aislamiento, cuarentena, cantidad de infectados, cantidad de muertos (¡casi nunca cantidad de gente que ha sanado!), este libro resulta un buen hilo para tejer la trama de esa pequeña comunidad de lectores en la que cada uno de ustedes va tejiendo.

Así, cuando la vida incluya la experiencia de la partida de los que amamos, los diálogos creados por Wolf Erlbruch(2)podrán resonar con la sutileza minimalista de sus ilustraciones y la economía de palabras, necesaria en esas circunstancias.

 

(1) Laura Devetach llama así, en su libro Oficio de palabrera, a esos textos que nos habitan y acompañan, aunque, tal vez, no los recordemos o sólo recordemos nuestra propia versión de lo leído.

(2) Erlbruch, W. (2007) El pato y la muerte. Albolote: Barbara Fiore Editora

Anuncio publicitario

Para reflexionar con los recién venidos…

Dice la contratapa del libro (1) que hoy les compartimos: «Hay veces en que un libro busca dejar algo en falsa escuadra, abrir una charla, inducir una conversación, expresar un problema. Éste fue escrito en mayo de 2011, al otro día de que en Uruguay se votara en contra del proyecto que dejaría sin efecto la ley de impunidad contra los crímenes de la última dictadura de ese país. […] Hay veces que un libro solamente quiere dejar una pregunta a quien lo lea»

Hoy es un «feriado puente» en nuestro país, un puente entre este hoy y aquellos años, un puente para cruzar la memoria, verdad y justicia.

 

(1) Pantana (2014) Mañana viene mi tío. Buenos Aires: del Eclipse. Para conocer más al autor y su obra click aquí

¿Y si la pandemia fuese una ocasión para despertar?

Hoy convidamos otro libro álbum. Una historia de la «bella durmiente» (1) que desmiente a la historia oficial. Un texto literario (2) que dialoga con el texto visual(3) e invita a múltiples lecturas.

A raíz de la impugnación del clásico, ¿es posible preguntarnos si la pandemia que padecemos puede ser una ocasión para despertar, para desnaturalizar el (des)orden mundial, para que el cuidado mutuo sea una actitud más constante entre nosotros?

(1) Andruetto, M.T. e Istvansch (2010). La durmiente. Buenos Aires: Alfaguara

(2) escrito con magistral minimalismo por María Teresa Andruetto (para conocerla un poco más, pueden hacer click aquí)

(3) las ilustraciones de Istvansch (más información haciendo click aquí)  dan cuenta  de un trabajo de investigación minucioso y de una estética que respeta y celebra la inteligencia de sus lectores. En esta obra despliega relaciones intertextuales a través de collages que incluyen tanto obras pictóricas de contenido socio-político como de recortes de revistas que contrastan con los procesos actuales en torno al género.

cuando mi abuela cuenta…

Hoy, una historia de Carlos Grassa Toro, ilustrada por Isidro Ferrer y animada por el grupo Los animantes (1).

Un relato sutil, rico en símbolos que nos desafía, en tanto mediadores, a establecer una conversación literaria (2) en la que los lectores puedan multiplicar sentidos construyendo su propio texto. Invitemos a «leer» el video en  clave de desconcierto, en aquello que pueda parecernos extraño, en lo que nos toma por sorpresa, en las incongruencias.

 
 

(1) para más datos del grupo pueden ver otras producciones haciendo click aquí 

(2) como invita Aidan Chambers a la magnífica oportunidad de demorarnos con otros lectores en sus propias lecturas

 

Las voces autorizadas que nos acompañaron

Llegaron a su fin los encuentros presenciales del Seminario con el equipo del Jardín 488. En ese último tiempo compartido nos dedicamos a diseñar una propuesta a desarrollar en cada sala, que permitirá a cada colega registrar de qué modo lo pensado puede dar cuenta de aprendizajes, de dudas, de aciertos y dificultades.

Durante estos meses compartimos una experiencia de inmersión en los libros que se pueden ofrecer a las nenas y nenes del Nivel Inicial, circulando por ellos en procesos de apropiación estética y de reflexión teórica.

Nos acompañamos de múltiples voces autorizadas.

Así, con Mila Cañón  y Carola Hermida, integrantes del grupo Jitanjáfora de Mar del Plata y docentes en la Universidad de esa ciudad, tenemos la oportunidad de pensar modos de “Leer poesía con otros ojos” (1), de organizar itinerarios poéticos para convidar este género con mayor asiduidad de la habitual.

Para reflexionar acerca de las particularidades del género compartimos el texto “El discurso poético” (2) que desarrolla los aspectos cruciales a tener en cuenta a la hora de seleccionar poesía para los lectores. Leer con especial detenimiento la reflexión acerca de los componentes semánticos, sonoros y gráficos de los poemas es ocasión para hacer una selección que garantice lo que nos proponía Mirta Colángelo: “para la construcción del camino lector: frecuentación y diversidad”, es decir: mucha cercanía al ambiente poético y textos muy diversos son la clave para no estereotiparnos ni limitar las oportunidades de quienes acompañamos en estos procesos.

Con Elisa Boland (3) es posible pensar los recursos literarios que hacen que un texto sea una experiencia estética más allá de la rima. Es que sabemos que, con frecuencia, se ofrecen “poesías” cuya única coincidencia con tal concepto es que los versos rimen.

A medida que avanzamos, nos zambullimos en textos narrativos que, como decíamos en un posteo previo, nos permitieron demorarnos en “…la construcción artística que decide cada autor, es decir, el modo en que el lector se entera de lo sucedido …”, es decir, ir más allá de la historia y reconocer en la estructuración del discurso qué hay allí de literario.

Con Teresa Colomer (4) consideramos los  Criterios de valoración y selección de libros de calidad. Circulamos por textos en los que los inicios invitan a seguir leyéndolos, por otros donde los finales impensados generaban una ruptura con las anticipaciones que veníamos sosteniendo. Nos detuvimos en las ilustraciones y en la materialidad del objeto libro y, por supuesto, en la relación entre el texto literario y el texto visual con la diversidad de opciones que el macro género ofrece: informaciones complementarias, contradictorias, paralelas, informaciones que se detienen analíticamente en el texto o que hacen una síntesis del contenido. En fin: un aporte de la autora catalana de imprescindible lectura para quienes somos mediadores con niños.

Para profundizar en la oportunidad que los libros álbum ofrecen a la mediación, nos acompañamos también con las reflexiones conceptuales de Uri Shulevitz (5) acerca de este macrogénero y buceamos en las investigaciones de Evelyn Arizpe y Morag Style(6) acerca de los modos en que propusieron en sus investigaciones que los niños lean las imágenes.

Ya sobre el final comenzamos a pensar en posibles modos de intervenir en las salas ya sea, considerando el enfoque para abordar conversaciones literarias que propone Aidan Chambers (7), o tomando en cuenta diversas secuencias que permitan a los grupos hacer recomendaciones, conocer la vida y la obra de algún/a autor/a, participar en sesiones simultáneas de lectura o de un Club de lectores organizado institucionalmente.

Y ahora, ahora es el tiempo de darle forma a un deseo, a una posibilidad, es el tiempo de planear lo que se ofrecerá en las salas de tanto aprendido y vivido.

(1) Cañón, M. y Hermida C. (2012).“Leer poesía con otros ojos”en La literatura en la escuela primaria. Más allá de las tareas. Buenos. Aires, México: Novedades educativas.

(2) Duarte, Etchemaite, Seppia y Almada(2001). “El Discurso poético” en Entre libros y lectores I. El texto literario. Bs.As. Lugar Editorial. 

(3) Boland, M.E. (2011). “Los recursos del lenguaje y los temas en la poesía para niños” y “Alterar la costumbre” en Poesía para chicos. Teoría, textos, propuestas. Rosario: Editorial Homo Sapiens.

(4) Colomer, T. (2014). “Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles” en Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (2º edición ampliada). Madrid: Síntesis.

(5) Shulevitz, U.  (2005). “¿Qué es un libro álbum?” en El libro álbum: invención y evolución de un género. Caracas: Banco del libro. disponible en https://dokumen.tips/documents/que-es-un-libro-album-uri-shulevitz.html

(6) Aryzpe, E. y Styles, M. (2002). “Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual  y la lectura mediante libros ilustrados”  en revista Lectura y vida disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Arizpe.pdf

(7) Chambers, A. (2007). “La estructura de las preguntas de “Dime”: básicas, generales y especiales” en Dime. México: Fondo de Cultura Económica.

A pesar de los pesares, seguimos en proceso de aprendizaje

En el difícil contexto que se vive en las escuelas públicas de la Provincia de Chubut, nos seguimos juntando, seguimos reflexionando , nos obstinamos en soñar con ampliar los mundos simbólicos de nuestros chicos y chicas y dedicamos tiempos de formación colectiva para que así sea.

Son días en los que vivenciamos lo que nos enseñó María Elena Walsh, hace tanto tiempo atrás, cuando afirmó que cada una de nosotras es «… la que siembra destinos del mar a la cordillera, donde no llega la tiza y el libro es una quimera…»

Antes y después del receso escolar de invierno nos reunimos, con el equipo de la Escuela de Nivel Inicial nº 488, para seguir profundizando en los desafíos que implica la lectura literaria cuando se transitan los caminos de la alfabetización inicial.

Una tarde/nochecita recorrimos historias que nos permitieron reflexionar acerca de aquellos aspectos del discurso que hacen que ciertos libros sean literatura: la mirada y la voz del narrador, los modos en que puede avanzar una historia según cómo esté organizado el tiempo de la narración, la polifonía de voces que nos interpelan desde el texto.

La construcción artística que decide cada autor, es decir, el modo en que el lector se entera de lo sucedido define si estamos ante un hecho estético o sólo ante una mercancía con forma de libro. Por ello es tan importante para nuestros chicos que, quienes les convidamos lecturas, construyamos criterios de selección centrados en seguir compartiendo » metáforas vivas y actuantes … [porque] no podemos vivir sin metáforas;el mundo, que se ha vuelto demasiado plano, pide a gritos otras formas de mirar…» (*)

Y en nuestro cuarto encuentro nos zambullimos en los libros-álbum. Fuímos a ellos intentando un análisis que abarcase las relaciones entre sendos lenguajes: el literario y el visual. Nos acompañamos de las reflexiones de Teresa Colomer acerca de los Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles (**) y de las de Fanuel Hanan Díaz sobre la Relación de la ilustración con el arte (***) .

Nos demoramos en sus aportes, contrastándolos con las obras a disposición en la biblioteca institucional, pensando en qué modo podemos convidarlas a los chicos o hacerlas circular entre las familias.

Nuestro próximo encuentro presencial nos dará oportunidad de empezar a diseñar alguna propuesta para poner en marcha. ¿Qué seremos capaces de inventar?

(*) López, M.E. (2018) Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia. Buenos Aires: Lugar editorial

(**) Colomer, T. (2010) Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid : Síntesis. 

(***) Díaz, F.H. (2007) Leer y mirar el libr o álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Kapelusz Editora, Grupo Editorial Norma, Serie Catalejo.

Newer entries »