«¿un poema? ¿qué es un poema?»

En «Un poema para curar a los peces«(1) la pregunta de Adrián, el personaje de esta historia, encuentra -como muchas preguntas que formulan los niños- tantas respuestas como adultos dispuestos a responder.

Jean-Pierre Simèon ofrece, con sutil maestría, respuestas que descubren la posibilidad de entrar al estado poético, en diálogos con la panadera o el bicicletero, con el vecino migrante o con los abuelos, todos deseosos de demorarse, en recepción amorosa, ante ese niño preocupado por su mascota.

El autor, también, abre la puerta a la construcción de lo fantástico en lo cotidiano en diálogos verosímiles con fideos y utensilios de limpieza, con el canario y con su pececito, ¡llamado León! Esta mixtura en la búsqueda, pone en escena el modo en que las chicas y los chicos buscan respuestas a tanto que los inquieta. Aquí: salvar al pez y explicarse el mundo, el mundo simbólico que ofrece el discurso poético.

Las ilustraciones de Olivier Tallec sostienen el relato, condimentando con humor las guardas y la ilustración de la página de créditos(2). Detenerse en esos guiños es una forma de ampliar el universo estético de los lectores y de proporcionar pistas para aprender a leer deteniendo la mirada .

(1) Simèon, J. y Taller, O (2006). Un poema para curar a los peces. Madrid: Kókinos.

(segundo fotograma) en la que aparece la advertencia «esto no es un pez para curar poemas«

Anuncio publicitario

Una historia a contrapelo de las expectativas

Si en nuestras comunidades de lectores anunciamos que vamos a leer un cuento sobre Frankestein, la audiencia se prepara «para una de terror». Pues bien estamos ante ese caso. Nuevamente Ema Wolf, a quien ya hemos leído en estos días,  vuelve a contrariar anticipaciones y conjeturas convidándonos una historia con personajes de terror en un escenario escolar (¡tan lejano en estos días de aislamiento obligatorio!).

Desde la Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil (1) invitamos a los papás, mamás, tías, abuelos y a cuanto adulto que asume el rol de mediador de cultura -entre los nuevos en el mundo- a variar el menú literario, ofreciendo siempre oportunidades para que el leer/el escuchar sea una puerta a ampliar la experiencia lectora de quienes nos escuchan.

Si siempre compartimos el mismo tipo de historias, si no somos contrariados en nuestras anticipaciones como lectores, si nos apegamos a un sólo estilo autoral, los lectores más novatos tendrán un menú que se empobrecerá a consecuencia de la repetición y, seguramente, se alejarán de la lectura. Con el riesgo de que acaben replegándose en identidades propias de «… sujetos tecnificados y competentes, listos para insertarse en el mercado laboral, […fruto de una educación que…] no puede perder tiempo en fortalecer el instinto poético del niño…» como nos advierte Mercedes Calvo (2). O permanezcan en cierto estado de «analfabetismo simbólico» sin posibilidades de una vida más intensa y una ciudadanía con más derechos.

 

 

 

 

(1) dependiente de la Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Calvo, M. (2015). Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

de ilustres desconocidos y de famosos

Aunque el diccionario dice que es famoso quien goza de un reconocimiento por su excelencia en un determinado ámbito -en los últimos tiempos (no los de la pandemia por COVID-19)- el concepto se aplicó a la gente que se  convierte en figura pública a través de los medios (principalmente la televisión y, por supuesto, los «influencers» en las redes sociales virtuales). Pues bien, no es nuestro caso. Hoy compartimos dos textos:

  1. uno de ilustres desconocidos y son «ilustres» pues, como se trata de un poema de la tradición oral, viene pasando de boca en boca desde hace años y circula, no sólo en nuestra vecindad, sino que hay versiones en diversos lugares del mundo. Salvando las diferencias un poema de tradición oral es un virus: circula de boca en boca, traspasa fronteras y se queda a vivir entre nosotros. En el caso del poema para hacernos más bella la vida, en el otro no.
  2. el segundo texto no es de ningún desconocido, ¡no! ¡no! ¡no! es de un FAMOSO . Además nos llega en la voz del autor de la historia que, para muchos de nosotros, es el ¡FAMOSO Istvansch! Nuestro ilustre ilustrador viene siguiendo los videos de la Cátedra (*) y nos ofreció éste (**) , para que circule por aquí y siga viajando por allá

Podríamos decir que el video de hoy es una co-producción entre dos Universidades y una música y una chica que se animó y… no les cuento más ¡pasen y vean!!

 

(*) Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(**) producido por la Universidad de La Punta (de San Luis)

¿A quién no le pasó alguna vez?

Si algo tienen en común el arte y los chicos es la capacidad de producir «extrañamiento», es decir de mirar con otros ojos(1) lo cotidiano y ¡desnaturalizarlo!

Ruth Rocha logra en esta historia reunir ambas: enhebrar literariamente una experiencia que hemos vivido y contarla focalizada en un niño.

¡Ah los niños! las cosas que contarán a sus hijos, sobrinos y nietos cuando sean grandes acerca de lo que hemos hecho con ellos, a pesar de ellos, contra ellos, sobre ellos en esta pandemia! Por todas esas «medidas» que tomamos para protegerlos, hoy regalémosles un poco de humor!!

 

(1) «Con ojos de niño» diría el maestro Tonucci

Una historia para compartir a tiempo

Cuando comparto este libro álbum  con mediadores, siempre, sugiero no «usarlo para», es decir: no esperar a que suceda una muerte entre los cercanos para convidarlo a los chicos. Propongo que la historia sea parte de la «textoteca»(1) interna de cada lector.

En estos días en los que nuestros chicos están envueltos  en la apabullante masa de informaciones, medidas de aislamiento, cuarentena, cantidad de infectados, cantidad de muertos (¡casi nunca cantidad de gente que ha sanado!), este libro resulta un buen hilo para tejer la trama de esa pequeña comunidad de lectores en la que cada uno de ustedes va tejiendo.

Así, cuando la vida incluya la experiencia de la partida de los que amamos, los diálogos creados por Wolf Erlbruch(2)podrán resonar con la sutileza minimalista de sus ilustraciones y la economía de palabras, necesaria en esas circunstancias.

 

(1) Laura Devetach llama así, en su libro Oficio de palabrera, a esos textos que nos habitan y acompañan, aunque, tal vez, no los recordemos o sólo recordemos nuestra propia versión de lo leído.

(2) Erlbruch, W. (2007) El pato y la muerte. Albolote: Barbara Fiore Editora

Si lo dice un Premio Nobel…

saramago

José Saramago para muchos chicos es un desconocido por eso ¡esta historia será inaugural para ellos!

Y tratándose de un escritor así premiado, no iba a hacer de un libro «para chicos» que fuese una «chiquiteza» . Es una obra exquisita y exigente para los lectores y, sin el libro en las manos, es aún más compleja. Por eso,  les sugiero a los y las mediadoras la lectura de esta excelente reflexión de Lidia Blanco (click aquí) para acompañar la mediación.

Una historia para estos tiempos en que tantas vidas, como las de la flor, necesitan ser salvadas. Una historia en la que «el camino del héroe» es recorrido por un chico. Y, sobre todo, ¡una invitación a los chicos y chicas a escribir historias!

«…igual plantaría mi manzano…»(*)

En tiempos en que nos preguntamos por el mundo, por la fragilidad humana, por el estallido del capitalismo, por nuestras certezas y, también por nuestras dudas, hay gentes que vienen jugándose por la consolidación de otras formas de ciudadanía. Cultivan, en las brechas imperceptibles del sistema, modos de convivencia sustentables y solidarios:  los proyectos culturales con financiamiento colectivo, las licencias Creative Commons. las experiencias de gestión participativa y asociada.

En Córdoba, Ediciones de la Terraza (1)  sostiene un espacio editorial en el que se suman » …a muchos otros proyectos que entienden que la construcción del conocimiento y la cultura es colectiva, y por eso apostamos a que tengan un acceso más libre…»  a ellos. 

En 2017 publicaron la obra que hoy les compartimos: Ojos de mirar y ver con textos de Didi Grau e Ilustraciones de Paula Adamo . Una invitación poética para mirar, para demorarnos en lo que nos rodea y en quienes nos rodean.


 

(*) «Aunque supiera que el mundo se acabara mañana, igual plantaría mi manzano» expresión atribuida a Martin Luther King. 

(1) habitualmente contamos con su participación en las Ferias del Libro de Comodoro Rivadavia (Chubut)

«… pero nadie le creyó…»

La obra de hoy inicia con un breve texto de Sören Kierkegaard.:

Presentación1

 ¿Un filósofo en un libro «infantil»? Es que María Teresa Andruetto tiene una convicción: la literatura no requiere adjetivos (1)  y en su coherencia vital nos ofrece este texto ilustrado en modo «rimbobante» por Gabriela Burín.

Para mí es un texto muuuuuuy interesante para estos días a ustedes ¿qué les parece?

(1) Lo plantea en su libro publicado por Comunicarte (Andruetto, M.T. (2004)  Hacia una literatura sin adjetivo. Córdoba: Editorial Comunicarte) y en esta conferencia recuperada de la web de la fundación CuatroGatos https://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_161.pdf

una docena de ratitos juntos

Hace doce días, desde la Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil(1), comenzamos a compartir cuentos y poemas. Hemos llegado lejos muy lejos (como la abuela Susana del cuento de antes de ayer). Según  las «localizaciones» que muestran las estadísticas de este blog hay gente que nos leyó en México, en Colombia, en España, en Finlandia y hasta ¡en  Alaska! ¿Hasta dónde llegaremos con la próxima docena?

Para hoy elegimos un cuento que tiene personajes de terror, pero no es de terror. Es de Ema Wolf que, como dicen en la Biblioteca Cervantes es «…una escritora que renuncia a toda pretensión didáctica y recupera el placer como la motivación principal del acto de leer…» (2). Una escritora que nos ofrece, aún en tiempos de pandemia, oportunidades para reír ¿la conocían?

 

 

 

(1) la Cátedra depende de la Universidad Nacional de la Patagonia (Secretaría de Extensión) para más información pueden hacer click aquí

(2) recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/portales/ema_wolf/

hoy POESÍA hoy

Cuando del juego estético del lenguaje se trata, cuando no siempre se cuenta una historia, cuando se descubren mundos insospechados, siempre es la POESÍA la que abre la puerta a la maravilla.

Va un pequeño convite. Pequeño porque los textos ponen el foco en la vida que casi no miramos. Convite porque habremos de detenernos a deleitarnos en los sabores corrientes y siempre nuevos que nos ofrecen María Cristina Ramos y Nelvy Bustamante.

A ambas ¡GRACIAS!

« Older entries