¿Habrá quien pueda resistirse a estos ojos?

Con frecuencia, desde la Cátedra(1), nos encontramos con las dudas de quienes empiezan a dedicarse a la mediación cultural con adolescentes y sienten que caminan sobre una superficie resbalosa. Pensando en las puertas que se pueden abrir al universo poético, en ese tiempo de la vida, recomendamos Tus ojos(2).

tapa tus ojos webEn esta obra Eduardo Abel Gimenez(3) nos regala la oportunidad de convidar estos textos exquisitos, tanto para la escucha como para habilitar tiempos de exploración de escrituras creativas.

En principio los textos se refieren a «tus» ojos. Esos ojos «tuyos» a los que apela la voz poética ponen en escena, desde el primer verso de cada poema, un sujeto no nombrado que multiplica las posibles lecturas. ¿Son los ojos de la pareja? ¿de un amigo? ¿de el padre o la madre?

Luego, en el entramado de cada texto, la construcción de símiles, entre «tus» ojos y la variedad de objetos o situaciones  con los que se los compara, producen extrañamientos que dan cuenta de la capacidad de Eduardo de confiar en la inteligencia de sus lectores desechando la tentación  de pensarlos sólo como una apelación a los sentimientos.

IMG_4659El diseño del libro, recoge el guante y permite que las solapas jueguen ilusoriamente con sendos trampantojos que dan la pista de cuán necesaria es la mirada inteligente del lectora para lidiar con esa «máquina perezosa«, sobre la que nos advertía Umberto Eco hace un tiempo atrás.

Una última consideración: el audio de nuestro video fue producido en un ciclo de micros radiales que, justamente con adolescentes, produjimos para la Radio de nuestra Universidad. Un grupo de estudiantes del Colegio Universitario Patagónico que, voluntariamente y en horario extra-escolar, se sumó a la tarea de la mediación que les propusimos. ¡Una experiencia bella y conmovedora para nosotras y para ellos! ¡Un verdadero lujo!

(1) Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Gimenez, E. (2014). Tus ojos. Buenos Aires: Calibroscopio.

(3) Eduardo nos acompañó inaugurando las Jornadas Regionales de Literatura Infantil y Juvenil en 2016

 

Anuncio publicitario

Los gestos cotidianos leídos poéticamente

Desde la Cátedra(1) insistimos en hacerle lugar a la poesía en la vida cotidiana. La poesía que, al decir de Mercedes Calvo(2), «está en la mirada» se concentra en la obra que recomendamos hoy: ASÍ(3).

Nuevamente, entre los dobleces del formato acordeón , Ediciones de la Terraza, nos ofrece  la posibilidad de mirar  «barquitos de naranja«, de descubrir la inocencia de la cebolla o de reprochar que «lo bueno huela mal«.

Luciana Schwarzman nos lleva recorrer sensaciones, nos convida aromas y sabores, nos invita a leer poéticamente tanto el cultivar como el cocinar. Un texto escrito hace unos años que puede acompañar en estos tiempos en que la huerta y la cocina se han convertido en escenarios resignificados por el aislamiento que transitamos. Estos poemas breves juegan un magnífico contrapunto con las Odas de Neruda. Al convidarlos podemos ir al poeta chileno y confrontar sendas cebollas. A la experiencia del cultivo del morrón cantarle la oda al pimiento rojo . O, hundirnos en la fragancia del limonero de don Pablo y, desde allí, dejarlo crecer a nuestros pies, como propone Luciana  ¿Quién sabe? Tal vez algunos adolescentes se atrevan a probar primeras escrituras(4).

En línea estética con el texto literario, el acordeón despliega las obras  de Daniela Arias. Sutiles, las ilustraciones sugieren. Juegan elípticamente con el lector. Lo desafían, con delicadeza, a  construir sus propios significados¡Que de eso se trata leer!, como tantas veces hemos reflexionado.

¡Con los abrazos del poema final, van los augurios de abrazos que ya nos daremos nuevamente!

 

 

(1) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Calvo, M. (2015). El encuentro con la poesía. En Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica

(3) Shwarzman, L. y Arias, D. (2016) Así. Córdoba: Ediciones de la Terraza

(4) siempre recomendables los dos ciclos de los programas SUSURRO Y ALTAVOZ que produjo Canal Encuentro. Disponibles aquí

«…llueve porque imaginas que llueve…»

El verso(1) que titula esta recomendación es una buena síntesis para toda experiencia de lectura literaria. No llueve meteorológicamente hablando, llueve porque nos convoca el pacto ficcional. Llueve porque imaginamos la lluvia. En este caso como siempre que se ingresa al texto literario, todo lector activo está reclamando verosimilitud, la veracidad queda relegada mientras transitamos la experiencia de leer, mientras, como hemos dicho tantas veces, nos «zambullimos» en un texto(2).

Recomendamos hoy una serie de textos que seleccionamos cuando creamos, desde la Cátedra(3),  los micro radiales «Abrapalabra«. En esta ocasión son una oportunidad para que, en tanto mediadores, reflexionemos sobre los criterios de selección de textos poéticos que ponemos a circular entre lectores que ya empezaron a transitar la adolescencia.

Una problemática sobre la que hemos reflexionado -en encuentros presenciales previos- es la experiencia por la cual, frecuentemente, los mediadores desconocemos  «dos aspectos fundamentales en la formación de estos lectores literarios: que el verbo leer no admite el imperativo  y que los lectores/as son adolescentes…. Se trata de adolescentes, de gentes en proceso de crecimiento con rasgos identitarios de orden cultural muy diversos de los nuestros….«(4) Por ello, compartimos, más allá de los textos, la experiencia de haber reunido a un grupo de jovencitos que voluntariamente y ¡fuera del horario escolar! produjeron estos bocaditos literarios.

Esta lluvia estética reúne a autores de por acá, como los patagónicos María Cristina Ramos(5)Andy Maldonado(6), con nuestro querido invitado Eduardo Abel Gimenez(7) y la chilena María José Ferrada(8); a Germán Machado(9), uruguayo residente en Barcelona y al mismísimo Julio Cortázar(10) no sólo con un texto suyo sino con su voz ¡tan singular! Más que bocaditos literarios éste es un banquete ¿No les parece?  

(1) dice el poema completo: «Llueve de verdad, / llueve fuerte, / diluvia. // Llueve porque imaginas que llueve. // Bajo las sábanas y las frazadas, / con los ojos cerrados, / acabas de inventar la lluvia.// Cuando salgas a la calle, / –dice tu madre– / lleva el paraguas. / ¡No te imaginas cómo llueve!» (en Ver llover de Germán Machado)

(2) siempre insistiremos con la lúcida mirada de Liliana Bodoc en su  aporte al TedX que puede visualizarse aquí

(3) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(4) Domínguez, P. (2017). De colectoras, cebras, guardarraíles y mapas de rutas. En Diálogos entre mediadores de lectura: algunas reflexiones sobre literatura infantil y juvenil.  Bajour Cecilia … [et al.] Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia – EDUPA. (disponible aquí)

(5) Ramos, M.C. (2009). Rondas de agua. México: Nostra Ediciones

(6) Maldonado, J. (2012). La mitad del mundo.Rawson: Secretaría De Cultura De Chubut. El autor y un grupo de sus alumnos participaron en uno de los programas «Susurro y Altavoz» disponible aquí (todo el ciclo es altamente recomendable)

(7) Gimenez, E.A. (2014). Tus ojos. Buenos Aires: Calibroscopio

(8) Ferrada, M.J. y  Carrió, P. (2011). El lenguaje de las cosas. Madrid: Ediciones Del Jinete Azul

(9) Machado, G. (2010). Ver llover. Buenos Aires: Calibroscopio.

(10) Cortázar, J. Aplastamiento de las gotas. En Historias de cronopios y de famas. Audio recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aRglT3drrM4

 

Porque los gustos hay que dárselos en vida

Nos llevó unos días… Youtube se demoraba horaaaaas… Pero como los gustos hay que dárselos en vida y  un@ en vacaciones se da muchos gustos… hoy podemos convidarles la conferencia «Pensarnos poéticamente» que Liliana Bodoc nos regaló durante su estadía en Comodoro y algunos tramos de la conversación posterior donde, con generosa disposición, fue desgranando cada una de las preguntas para dejarnos pensando durante los días posteriores y ahora mismo que la volvemos a escuchar…

Entonces a disfrutar el plato fuerte de aquel día:

Después de degustar la conferencia, podemos demorarnos en la primera parte de la conversación surgida de las inquietudes del público

Otros interrogantes y aportaciones para demorarnos pueden encontrarse en este otro segmento del encuentro

Para terminar, por ahora, pueden navegar aquí las últimas reflexiones compartidas

Seguiremos encontrándonos y leyendo y abriendo espacios para leer y explorar mundos