«…llueve porque imaginas que llueve…»

El verso(1) que titula esta recomendación es una buena síntesis para toda experiencia de lectura literaria. No llueve meteorológicamente hablando, llueve porque nos convoca el pacto ficcional. Llueve porque imaginamos la lluvia. En este caso como siempre que se ingresa al texto literario, todo lector activo está reclamando verosimilitud, la veracidad queda relegada mientras transitamos la experiencia de leer, mientras, como hemos dicho tantas veces, nos «zambullimos» en un texto(2).

Recomendamos hoy una serie de textos que seleccionamos cuando creamos, desde la Cátedra(3),  los micro radiales «Abrapalabra«. En esta ocasión son una oportunidad para que, en tanto mediadores, reflexionemos sobre los criterios de selección de textos poéticos que ponemos a circular entre lectores que ya empezaron a transitar la adolescencia.

Una problemática sobre la que hemos reflexionado -en encuentros presenciales previos- es la experiencia por la cual, frecuentemente, los mediadores desconocemos  «dos aspectos fundamentales en la formación de estos lectores literarios: que el verbo leer no admite el imperativo  y que los lectores/as son adolescentes…. Se trata de adolescentes, de gentes en proceso de crecimiento con rasgos identitarios de orden cultural muy diversos de los nuestros….«(4) Por ello, compartimos, más allá de los textos, la experiencia de haber reunido a un grupo de jovencitos que voluntariamente y ¡fuera del horario escolar! produjeron estos bocaditos literarios.

Esta lluvia estética reúne a autores de por acá, como los patagónicos María Cristina Ramos(5)Andy Maldonado(6), con nuestro querido invitado Eduardo Abel Gimenez(7) y la chilena María José Ferrada(8); a Germán Machado(9), uruguayo residente en Barcelona y al mismísimo Julio Cortázar(10) no sólo con un texto suyo sino con su voz ¡tan singular! Más que bocaditos literarios éste es un banquete ¿No les parece?  

(1) dice el poema completo: «Llueve de verdad, / llueve fuerte, / diluvia. // Llueve porque imaginas que llueve. // Bajo las sábanas y las frazadas, / con los ojos cerrados, / acabas de inventar la lluvia.// Cuando salgas a la calle, / –dice tu madre– / lleva el paraguas. / ¡No te imaginas cómo llueve!» (en Ver llover de Germán Machado)

(2) siempre insistiremos con la lúcida mirada de Liliana Bodoc en su  aporte al TedX que puede visualizarse aquí

(3) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(4) Domínguez, P. (2017). De colectoras, cebras, guardarraíles y mapas de rutas. En Diálogos entre mediadores de lectura: algunas reflexiones sobre literatura infantil y juvenil.  Bajour Cecilia … [et al.] Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia – EDUPA. (disponible aquí)

(5) Ramos, M.C. (2009). Rondas de agua. México: Nostra Ediciones

(6) Maldonado, J. (2012). La mitad del mundo.Rawson: Secretaría De Cultura De Chubut. El autor y un grupo de sus alumnos participaron en uno de los programas «Susurro y Altavoz» disponible aquí (todo el ciclo es altamente recomendable)

(7) Gimenez, E.A. (2014). Tus ojos. Buenos Aires: Calibroscopio

(8) Ferrada, M.J. y  Carrió, P. (2011). El lenguaje de las cosas. Madrid: Ediciones Del Jinete Azul

(9) Machado, G. (2010). Ver llover. Buenos Aires: Calibroscopio.

(10) Cortázar, J. Aplastamiento de las gotas. En Historias de cronopios y de famas. Audio recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aRglT3drrM4

 

Anuncio publicitario