Los gestos cotidianos leídos poéticamente

Desde la Cátedra(1) insistimos en hacerle lugar a la poesía en la vida cotidiana. La poesía que, al decir de Mercedes Calvo(2), «está en la mirada» se concentra en la obra que recomendamos hoy: ASÍ(3).

Nuevamente, entre los dobleces del formato acordeón , Ediciones de la Terraza, nos ofrece  la posibilidad de mirar  «barquitos de naranja«, de descubrir la inocencia de la cebolla o de reprochar que «lo bueno huela mal«.

Luciana Schwarzman nos lleva recorrer sensaciones, nos convida aromas y sabores, nos invita a leer poéticamente tanto el cultivar como el cocinar. Un texto escrito hace unos años que puede acompañar en estos tiempos en que la huerta y la cocina se han convertido en escenarios resignificados por el aislamiento que transitamos. Estos poemas breves juegan un magnífico contrapunto con las Odas de Neruda. Al convidarlos podemos ir al poeta chileno y confrontar sendas cebollas. A la experiencia del cultivo del morrón cantarle la oda al pimiento rojo . O, hundirnos en la fragancia del limonero de don Pablo y, desde allí, dejarlo crecer a nuestros pies, como propone Luciana  ¿Quién sabe? Tal vez algunos adolescentes se atrevan a probar primeras escrituras(4).

En línea estética con el texto literario, el acordeón despliega las obras  de Daniela Arias. Sutiles, las ilustraciones sugieren. Juegan elípticamente con el lector. Lo desafían, con delicadeza, a  construir sus propios significados¡Que de eso se trata leer!, como tantas veces hemos reflexionado.

¡Con los abrazos del poema final, van los augurios de abrazos que ya nos daremos nuevamente!

 

 

(1) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Calvo, M. (2015). El encuentro con la poesía. En Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica

(3) Shwarzman, L. y Arias, D. (2016) Así. Córdoba: Ediciones de la Terraza

(4) siempre recomendables los dos ciclos de los programas SUSURRO Y ALTAVOZ que produjo Canal Encuentro. Disponibles aquí

Anuncio publicitario

Una historia a contrapelo de las expectativas

Si en nuestras comunidades de lectores anunciamos que vamos a leer un cuento sobre Frankestein, la audiencia se prepara «para una de terror». Pues bien estamos ante ese caso. Nuevamente Ema Wolf, a quien ya hemos leído en estos días,  vuelve a contrariar anticipaciones y conjeturas convidándonos una historia con personajes de terror en un escenario escolar (¡tan lejano en estos días de aislamiento obligatorio!).

Desde la Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil (1) invitamos a los papás, mamás, tías, abuelos y a cuanto adulto que asume el rol de mediador de cultura -entre los nuevos en el mundo- a variar el menú literario, ofreciendo siempre oportunidades para que el leer/el escuchar sea una puerta a ampliar la experiencia lectora de quienes nos escuchan.

Si siempre compartimos el mismo tipo de historias, si no somos contrariados en nuestras anticipaciones como lectores, si nos apegamos a un sólo estilo autoral, los lectores más novatos tendrán un menú que se empobrecerá a consecuencia de la repetición y, seguramente, se alejarán de la lectura. Con el riesgo de que acaben replegándose en identidades propias de «… sujetos tecnificados y competentes, listos para insertarse en el mercado laboral, […fruto de una educación que…] no puede perder tiempo en fortalecer el instinto poético del niño…» como nos advierte Mercedes Calvo (2). O permanezcan en cierto estado de «analfabetismo simbólico» sin posibilidades de una vida más intensa y una ciudadanía con más derechos.

 

 

 

 

(1) dependiente de la Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Calvo, M. (2015). Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.