Finalizamos el Seminario Introductorio a la LIJ del 2º cuatrimestre de este 2014

Va  terminando el año… La Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil transitó su primer año concretando proyectos definidos de antemano y otros que se abrieron como oportunidades para que la palabra poética siga girando…

En noviembre culminó la segunda versión del  Seminario Introductorio a la Literatura Infantil y Juvenil que se desarrolló entre las Bibliotecarias Escolares. En el último encuentro, de la mano de Teresa Colomer (a partir del capítulo ”Criterios de valoración y selección de libros infantiles” de su libro “Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil Actual”), se analizaron libros que abordan esas temáticas complejas que, con frecuencia, los mediadores esquivan.

Jesús Betz (texto: Fred Bernard e ilustraciones François Roca) fue una ocasión para explorar la articulación estética entre historia y discurso (esos modos de decir literarios llamados “estilo” por Chambers). Otro grupo analizó  Juul” de  Gregie de Maeyer y Koen Vanmechelen que también discute con posiciones edulcoradas en torno a lo infantil y a lo literario. Dos obras provocativas para adultos bienpensantes  acerca de la infancia que se cuestionan si los lectores implícitos del texto pueden ser niños (“¿con qué necesidad convidar a leer una experiencia impiadosa habiendo tantos libros “lindos”?” podrán argumentar). Dos obras que producen un distanciamiento a través de las imágenes posibilitando el abordaje  estético de aquellos aspectos deshumanizantes que llevaron a Plauto a decir aquello que seguimos diciendo: “el hombre es el lobo del hombre

La muerte, la censura y el autoritarismo, la desaparición de personas llegaron, respectivamente, de la mano de  Tommy Di Paola en “La abuelita de abajo y la abuelita de arriba”, Antonio Skármeta y su obra “La composición” y  Yolanda Reyes en “Los agujeros negros” . La “textura” de las palabras, los diálogos, el inicio y/o el final de las historias nos permitieron transitar una oportunidad para el análisis crítico de las obras desde la perspectiva de los autores que nos acompañaron en el proceso.

Mientras escriben el trabajo de acreditación, les convidamos un artículo de Fanuel Hanán Diaz “Libros perturbadores” para seguir pensando…

Segundo encuentro presencial del Seminario Introductorio al Campo de la LIJ

descarga  Nuevamente convocadas en torno a la reflexión sobre la Literatura Infantil (lo juvenil no nos ha ocupado tanto dadas las peculiaridades del grupo participante) nos  detuvimos en algunas problemáticas centradas en lo literario y lo infantil. Avanzamos reflexionando de la mano de Peter Hunt , autor de “El conocimiento: ¿Qué    hace falta saber para conocer la literatura infantil?” un texto que funcionó para ensayar escritos ligados a la crítica literaria en torno a algunos ejes vertebradores de  una posible Enciclopedia sobre Literatura Infantil:

  • las adaptaciones de Graciela Montes tanto de «Las mil y una noches» como de los clásicos de tradición oral escritos y re-escritos por Perrault y los hermanos Grimm,
  • las versiones contemporáneas de  «Caperucita Roja» (según Leicia Gotlibowski y Marjolaine Leray ), «La Bella Durmiente» ( «La Durmiente» de Andruetto e Itzvan), «La Cenicienta» (Roberto Innocenti)
  • el análisis de obra de María Cristina Ramos y Pablo Bernasconi
  • el análisis de la Colección «Los morochitos» de Editorial Colihue

descarga (1)Ahora nos detendremos en las reflexiones de Daniel Goldin en  “La invención del Niño”  y de Aidan Chambers en “El lector en el libro”. Entre las muchas reflexiones posibles de realizar con la lectura de Goldin y, tomando su texto como marco general de referencia, les propongo que se detengan en los  cuestionamientos siguientes ¿Es literatura para niños todo lo escrito para ellos? ¿Cuál es la relación entre cultura y literatura para niños?

descarga (2)

A partir de esos interrogantes seleccionen para reflexionar en este espacio virtual dos textos: uno que consideren literatura para niños y otro que desestimencomo tal. A partir de los aportes teóricos de Chambers, en relación con las “técnicas principales” que utilizó un autor cuando definió su lector implícito, es decir: estilo, punto de vista del narrador, invitación a tomar partido  y espacios para la interpretación y por qué no las habría utilizado el otro autor, intercambiaremos miradas argumentativas durante las próximas semanas.

Iniciamos el Seminario de Introducción a la LIJ entre bibliotecarias, docentes y estudiantes

IMG_20141001_120743   El 1 de octubre dimos inicio al segund0 grupo de estudio sobre la Literatura Infantil y Juvenil en el marco del  Seminario de Introducción que se ha diseñado. El Seminario se desarrollará desde una perspectiva teórico-práctica durante los  dos próximos meses, a través de encuentros presenciales, publicaciones digitales y tutoría virtual.

  En los encuentros presenciales reflexionaremos y profundizaremos los conceptos teóricos, a partir de la experiencia literaria con  textos seleccionados  y de la visualización de producciones multimediales que posibiliten la construcción colaborativa de  saberes.

   La propuesta incluye la reflexión compartida a través de publicaciones digitales en este blog  de la Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil que tienen por finalidad “… estar en capacidad y mostrar la voluntad para experimentar, aprender continuamente y  utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación con el fin de crear comunidades profesionales del conocimiento…” como plantean los  “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes”.

En este primer tiempo de reflexión compartida se han ofrecido diversos textos desde los cuáles repensar y profundizar los marcos teóricos desde los que venimos trabajando. Teresa Colomer El texto “Literatura infantil y juvenil versus la `verdadera literatura´” –puesto a disposición- recoge discusiones, aún vigentes entre muchos colegas.  A través de su lectura cada una se habrá descubierto en alguna posición más cerca a algunas de las definiciones anglosajonas (book people vs Children people). nodelman Además,  los aportes de Townsend y Soriano pretenden ser una oportunidad para profundizar el valor/sentido de la crítica literaria en “la definición  de un campo específico que ofreciera un equilibrio moderador entre los criterios centrados en el texto v los centrados en el lector”. Vamos a  compartir en este apartado del blog las posibles articulaciones teóricas entre este artículo y los aportes de Teresa Colomer (en “La lectura infantil y juvenil”) y de Perry Nodelman (en “Definición de literatura infantil”). ¿Cuáles son los puntos de coincidencia o de confrontación que van  encontrando entre los autores?

En sus correos personales encontrarán las indicaciones de formato para las correspondientes publicaciones.

El primer encuentro del Seminario de Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil

El lunes 7 de abril desarrollamos el primer encuentro del Seminario, dedicándonos -en esta ocasión- a buscar pistas que nos permitiesen ubicar rasgos distintivos para definir o delimitar los textos que calificamos como «de literatura infantil o juvenil»…

Diversas obras fueron puestas a circular en pequeños grupos. Así: «La Caperucita Roja» con texto original de Perrault y las magníficas ilustraciones de Leicia Gotlibowski, dialogó con «Una caperucita roja» de Marjolaine Leray y la versión a partir del original de Perrault de la fotógrafa Sarah Moon. Las compañeras pudieron dar cuenta de aspectos literarios propios de las producciones: la pertenencia al canon de la literatura infanto juvenil occidental, la reescritura paródica y las ineludibles posibilidades que los lenguajes artísticos aporten al devenir polisémico de las obras. Estas reflexiones recuperaron algunos de los conceptos que aporta  Perry Nodelman, por un lado la referencia al modo Lee el resto de esta entrada »