Defender la alegría

Como muchos de ustedes ya saben, me he jubilado. Hace varios días vengo pensando cómo hacer este último posteo en el blog. Lo voy postergando porque no encontraba las palabras

¡Ahora me han llegado en la voz de Joan Manuel Serrat! Me da pie con su invitación (¿o su consigna?) cuando dice “…defender la alegría …de las ausencias breves y las definitivas…” y creo que es esto lo que me sucede: es que voy a ausentarme de ciertos lugares, pero no de ciertas pasiones. Seguiremos encontrándonos en torno a los libros y las lecturas en otros escenarios y según los deseos de cada quien.

La última experiencia pública que compartimos fue la entrevista “Un encuentro en diálogo con Liliana Bodoc” que, desde aquel día, pueden visualizar en el canal de la Secretaría de Extensión Universitaria. La dejo aquí también para que la saboreen:

Y así, como quien no quiere la cosa, doy vuelta la página de este espacio profesional que agradezco profundamente a la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Un espacio que construimos -desde la Dirección de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria- tejiendo complicidades con las bibliotecas populares, el grupo de Abuelas y abuelos lee cuentos, los alfabetizadores, los autores y autoras que nos honraron con sus visitas y tantos mediadores en las escuelas, las familias, los escenarios barriales…
Seguiremos teniendo ocasiones de encontrarnos y compartir lecturas porque siempre habrá un “Había un vez…” que nos convoque.

El deseo y la ternura en la infancia

Los seres humanos vivimos sosteniéndonos en el deseo. Cada quien con los propios y todos en búsqueda de aquello que sentimos que nos falta. Keiko Kasza teje esta historia en la tensión entre el deseo, la búsqueda y la falta que deviene en encuentro festivo. Keiko sabe de qué va la cosa con los niños y las niñas.

«Choco encuentra una mamá«(1)es una historia cargada de ternura que da cuenta de tantas experiencias que viven los nuevos en nuestro mundo: las dudas e inquietudes por la identidad, la profunda necesidad de afecto y las búsquedas, de todo orden, motorizadas por el deseo.

Pero, además, como insistimos en cada recomendación de la Cátedra(2),  es un texto literario. Es decir no se trata sólo de la narración de una historia, sino que su status literario está dado por el modo en que está organizado el discurso. Y, en «Choco encuentra una mamá» el discurso se hilvana en forma de retahíla y va concatenando cada respuesta de la potencial mamá con la pregunta a la siguiente posible madre. La autora lleva la búsqueda del pequeño protagonista en un in crescendo angustiante y, luego, da un vuelco de ternura y humor que alcanza un nuevo clímax cuando la señora Oso lo invita a su casa ¡Y allí, la sorpresa para los lectores!

Kasza ha escrito el texto literario y es también la ilustradora de este libro-álbum que interpela al lector con informaciones complementarias(3). Cuando ofrecemos la obra a una comunidad de lectores pequeños, los participantes son requeridos para la construcción de sentidos ya que, tanto el texto literario como el visual, ofrecen lagunas en la información. Lagunas que solicitan lectores activos, dispuestos a fusionar en un solo mensaje los ofrecidos en la doble página donde se  desarrolla la escena.

¡Cuando compartan este texto, sin duda, será un convite exquisito!

(1) Kasza, K. (1993) Choco encuentra una mamá. Bogotá: Editorial Norma S.A.

(2) Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(3) En este sentido son muy valiosos los aportes Teresa Colomer acerca de los Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles que desarrolla en el  Capítulo 5 de su “Introducción a la literatura infantil y juvenil actual” publicado por Editorial Síntesis de Madrid en 2014

un encuentro en diálogo con el pensamiento de LILIANA BODOC

flyer difusión

¿Habrá quien pueda resistirse a estos ojos?

Con frecuencia, desde la Cátedra(1), nos encontramos con las dudas de quienes empiezan a dedicarse a la mediación cultural con adolescentes y sienten que caminan sobre una superficie resbalosa. Pensando en las puertas que se pueden abrir al universo poético, en ese tiempo de la vida, recomendamos Tus ojos(2).

tapa tus ojos webEn esta obra Eduardo Abel Gimenez(3) nos regala la oportunidad de convidar estos textos exquisitos, tanto para la escucha como para habilitar tiempos de exploración de escrituras creativas.

En principio los textos se refieren a «tus» ojos. Esos ojos «tuyos» a los que apela la voz poética ponen en escena, desde el primer verso de cada poema, un sujeto no nombrado que multiplica las posibles lecturas. ¿Son los ojos de la pareja? ¿de un amigo? ¿de el padre o la madre?

Luego, en el entramado de cada texto, la construcción de símiles, entre «tus» ojos y la variedad de objetos o situaciones  con los que se los compara, producen extrañamientos que dan cuenta de la capacidad de Eduardo de confiar en la inteligencia de sus lectores desechando la tentación  de pensarlos sólo como una apelación a los sentimientos.

IMG_4659El diseño del libro, recoge el guante y permite que las solapas jueguen ilusoriamente con sendos trampantojos que dan la pista de cuán necesaria es la mirada inteligente del lectora para lidiar con esa «máquina perezosa«, sobre la que nos advertía Umberto Eco hace un tiempo atrás.

Una última consideración: el audio de nuestro video fue producido en un ciclo de micros radiales que, justamente con adolescentes, produjimos para la Radio de nuestra Universidad. Un grupo de estudiantes del Colegio Universitario Patagónico que, voluntariamente y en horario extra-escolar, se sumó a la tarea de la mediación que les propusimos. ¡Una experiencia bella y conmovedora para nosotras y para ellos! ¡Un verdadero lujo!

(1) Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Gimenez, E. (2014). Tus ojos. Buenos Aires: Calibroscopio.

(3) Eduardo nos acompañó inaugurando las Jornadas Regionales de Literatura Infantil y Juvenil en 2016

 

Un tesoro publicado por una Universidad Pública

En 1960 Edith Vera, una docente y poeta cordobesa, se presenta y gana un concurso organizado por el Fondo Nacional de las Artes. Los poemas son publicados en el libro Las dos naranjas en 1969. Para quienes no tuvimos acceso al original y fuimos recogiendo, como Hansel y Gretel con las miguitas,  los poemas desparramados por la red, encontrarnos en 2018 con la primera edición facsimilar del libro(1) -gracias a la decisión de la editorial de la Universidad de Villa María- fue hallar ¡un tesoro!

Desde la Cátedra(2) celebramos haber recuperado, para tantos lectores, la experiencia de leerla. En el prólogo de esta edición, la Lic. Beatriz Vottero abre la puerta con sutiles advertencias:

La obra de Edith excede toda palabra sobre su condición literaria. No necesita prólogos, recusa toda aclaración, es en sí misma umbral y continente. Sólo hay que entrar.

Una vez transitado el primer verso, ya se habrá aromado el aire y se escucharán los pájaros. Latirá el corazón a un ritmo nuevo, acompasado al vainillado de las puntillas en los bordes de la mesa y al rumoroso secreto de los caracoles. Se verá el mar con su bruma y se perfumará el íntimo cielo de un patio.

Aquí compartimos algunos de esos poemas, ilustrados por la misma autora que según cuentan irrumpía con flores en el pelo y con su voz, como suspendida entre las ramas de los árboles, los convidaba a sus oyentes acunados en el asombro y la luz.

En uno de los programas «Susurro y altavoz«. la escritora Ruth Kaufman convoca a un grupo de adolescentes que, inspirados en el poema Tinta negra de la autora cordobesa, exploran posibles escrituras. Todos los programas de la serie nos convocan, como mediadores, a inventar, a explorar, también nosotros, modos de generar escenarios para que nuestros adolescentes se encuentren con sus mejores potencias creativas.

¿Habrá que animarse, verdad?

 

(1) Vera,E. (2018) Las dos naranjas. 1ª ed.facsimil. Villa María: Eduvim

(2) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

La lectura literaria: una experiencia polifónica

En la Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil(1) hemos reflexionado con frecuencia acerca de los desafíos que implica la lectura literaria. La literatura es un discurso que, a diferencia de otros, habilita múltiples lecturas, tantas como lectores o tantas como las veces en que un mismo lector vuelve a la obra.  Esa multiplicidad de sentidos, lo polisémico del texto, estalla en el cuento(2) que les recomendamos. ¡Un ejemplo cabal de discurso polifónico!

Gustavo Roldán vuelve al escenario del monte chaqueño(3) y recorre, en la voz del sapo, la versión que recogió Perrault de Caperucita Roja. Pero el narrador es interrumpido coralmente por sus oyentes, como tantas veces somos interrumpidos los mediadores, ante esas obras que descolocan a los lectores activos. Ya que, cuando un texto habilita múltiples lecturas, nuestras anticipaciones son desautorizadas con frecuencia y somos apelados en nuestras opiniones, pensares y sentimientos.

En la Cruel Historia de un pobre lobo hambriento hay voces antagónicas, hay solidaridades con la víctima. ¡Aunque no todos coinciden acerca quién es víctima de quién! Y ¡hay críticas tanto a la madre desaprensiva que envía a Caperucita al bosque como a la propia chiquilla! En este último aspecto les recomendamos volver a la carta que Caperucita adulta le escribe al lobo, una perlita epistolar que nos ofrece Laura Devetach en su «Oficio de palabrera«(4)

¡Tanto el cuento como la carta, son sin duda lecturas jugosas para convidar a los chicos!

 

(1) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Roldán, G. (1989) Cruel Historia de un pobre lobo hambriento. En Sapo en Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Colihue. Recomendamos no sólo el cuento que compartimos sino la obra completa.

(3) Ya hemos recomendado otra de sus historias: Como si el ruido pudiera molestar

(4) Devetach, L. (1991) Oficio de palabrera. Literatura para chicos y vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Colihue.  Reeditado en 2012 por Edit. Comunic-Arte.

Los gestos cotidianos leídos poéticamente

Desde la Cátedra(1) insistimos en hacerle lugar a la poesía en la vida cotidiana. La poesía que, al decir de Mercedes Calvo(2), «está en la mirada» se concentra en la obra que recomendamos hoy: ASÍ(3).

Nuevamente, entre los dobleces del formato acordeón , Ediciones de la Terraza, nos ofrece  la posibilidad de mirar  «barquitos de naranja«, de descubrir la inocencia de la cebolla o de reprochar que «lo bueno huela mal«.

Luciana Schwarzman nos lleva recorrer sensaciones, nos convida aromas y sabores, nos invita a leer poéticamente tanto el cultivar como el cocinar. Un texto escrito hace unos años que puede acompañar en estos tiempos en que la huerta y la cocina se han convertido en escenarios resignificados por el aislamiento que transitamos. Estos poemas breves juegan un magnífico contrapunto con las Odas de Neruda. Al convidarlos podemos ir al poeta chileno y confrontar sendas cebollas. A la experiencia del cultivo del morrón cantarle la oda al pimiento rojo . O, hundirnos en la fragancia del limonero de don Pablo y, desde allí, dejarlo crecer a nuestros pies, como propone Luciana  ¿Quién sabe? Tal vez algunos adolescentes se atrevan a probar primeras escrituras(4).

En línea estética con el texto literario, el acordeón despliega las obras  de Daniela Arias. Sutiles, las ilustraciones sugieren. Juegan elípticamente con el lector. Lo desafían, con delicadeza, a  construir sus propios significados¡Que de eso se trata leer!, como tantas veces hemos reflexionado.

¡Con los abrazos del poema final, van los augurios de abrazos que ya nos daremos nuevamente!

 

 

(1) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Calvo, M. (2015). El encuentro con la poesía. En Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica

(3) Shwarzman, L. y Arias, D. (2016) Así. Córdoba: Ediciones de la Terraza

(4) siempre recomendables los dos ciclos de los programas SUSURRO Y ALTAVOZ que produjo Canal Encuentro. Disponibles aquí

Un cuento sobre ¿una pulga?

Desde la Cátedra de Literatura Infantil y Juvenil(1) hemos reflexionado con frecuencia acerca de los desafíos que implica la mediación cultural. Acompañar a los chicos y chicas en la experiencia de la lectura nos lleva a seleccionar y, al hacerlo, «censuramos«(2), decidimos qué ofrecer y qué dejamos por fuera. Por ello, tener criterios de selección nos permite como dice Michèle Petit: «no encerrar a un lector en un casillero, sino lanzarle pasarelas, o mejor aún de darle la ocasión de fabricar sus propias pasarelas…» (Petit, 2001: 27)(3)

Justamente, sobre el encerrar en un casillero (o en una caja) nos permite reflexionar sobre este cuento. ¿Se trata de un cuento sobre una pulga? ¿o es una historia sobre otros temas? Juanita en «Una caja no es vida para una pulga«(4) nos da la clave de lectura, un cuento sobre: «los riesgos de ser libre» y, a partir de allí, sobre la libertad y las relaciones de poder. Un cuento que puede abrir un tiempo interesantísimo de reflexión inter-generacional.

Esta historia, escrita por Mario Albasini, viene acompañando a los docentes desde los inicios de la vida democrática post-dictadura(5), y fue incluida en el Libro de lectura del Bicentenario-Inicial, con las ilustraciones de Jimena Tello

¿Qué reflexiones de los nuevos en el mundo generará este cuento en estos tiempos?  Podríamos recuperar sus senti-pensares (diría Eduaro Galeano) si desean compartirlos en los comentarios

 

(1) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Al respecto hemos reflexionado con Perry Nodelman click aquí

(3) Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.

(4) Albasini, M. (2010). Una caja no es vida para una pulga. Plan Nacional de Lectura.Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación

(5) incluida en la antología La flauta del afilador de Ediciones Colihue

La poesía: el juego del lenguaje

De entre todos los juegos que nos acompañan tempranamente, sin duda, el lenguaje es el juego primero. Los tarareos y nanas con que nos adormecieron nos regalaron las primeras ficciones. Y aunque no sabíamos qué nos decían, esas palabras nos decían «algo» y éramos hablados por ellas.

Los textos que recomendamos hoy ofrecen juegos diversos. Así «Preguntas«(1) es construido, como tantas charlas con los chicos, desde el interrogante. Y en este caso, la voz poética se cuestiona por el acto de «nombrar» y «ser nombrado». Proponer a los más pequeños que indaguen sobre sus nombres será una invitación a navegar por los pliegues de la propia identidad y habilitará resonancias singulares en cada quien al descubrir o recordar por qué fue nombrado de ese modo.

El juego poético-musical de Caracachumba habilita el encuentro con una estética peculiar que en «Teresa Chiche y Copete«(2) reúne trabalenguas, musicalizados en diferentes géneros populares y condensados en un quodlibet(3) magnífico.

Nos atrevimos con «Fillastrocca delle mani«(4) para que, además de lo que disfrutarán los chicos y chicas, los mediadores experimentemos ¡cuán poco es necesario «entender» a la hora de convidar estos juegos sonoros! Al vivenciar esas sonoridades que dicen algo que no entendemos, podremos entrar en empatía con las vivencias de los bebés que son apapachados con nuestras palabras.

Cerramos la ronda poética de este posteo con una retahíla acumulativa(5) de Tere Remolina una bióloga mexicana que, además de dedicarse a la ciencia, escribió para los chicos. En esta ocasión, volvemos a presentar un texto poético haciendo referencia a obras de pintores que pueden promover búsquedas compartidas, entre adultos y niños,  de cruces estéticos y de intertextualidades. ¿Se animan?

(1) Poema de Mirta Goldberg, incluido en el cd Palabrújula. Buenos Aires: Palabrújula y Colores Universales (2015)

(2) Caracachumba (2002). Me Río de la Plata. Buenos Aires: Gobi Music

(3) El Quodlibet es una composición vocal en la cual se combinan textos y melodías diferentes en simultaneidad.

(4) Retahíla de la tradición oral italiana, incluida en el cd Palabrújula.

(5) Remolina, Tere (1989). El circo que vino de la luna. México: Editoral Amaquemecan. Tomado de Andricaín, R. y Rodríguez, A. (2009). Escuela y Poesía ¿Y qué hago con el poema? Buenos Aires: Lugar Editorial (pp: 43)

¿Cuánto se dice y cuánto se calla?»

Ya hace tiempo que en las experiencias que sostenemos en la Cátedra Libre de LIJ (1) venimos reflexionando sobre los desafíos que los libros-álbum plantean a los lectores al invitarlos a leer, no sólo el texto literario, sino también el texto visual.

El libro-álbum era conceptualizado por Fanuel Díaz(2) , en 2007, como un «género en construcción«. Pero con el paso de los años, se ha consolidado su presencia en nuestras comunidades de lectores a través de múltiples experiencias de lectura literaria. Tiempos de lectura en los que se ha concedido a la interpretación del lector, de cada lector en su «transacción» con el texto, la importancia sobre la que Louise Rosenblatt(3) nos invitó a reflexionar, ya en 1938. 

Y allí, en la encrucijada de estas reflexiones, recomendamos hoy Un rey de quién sabe dónde  (4). Un libro álbum de 7.5 x 15 cm ¿Un «librito»? ¡De ninguna manera! Un libro que, contrastando con su tamaño, dice y no dice (para que lo digan los lectores) acerca del poderDice apenas unos epígrafes para las imágenes caricaturescas. Muestra apenas en una doble- página la acción que modifica a, prácticamente, todos los personajes. Y luego del FIN no finaliza.

Les auguramos que, al convidarlo, puedan estar a la escucha de todo lo no dicho por Ariel Abadi y por todo lo que habrán de decir los lectores. ¡Seguramente se van a sorprender!

 

(1) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) quienes deseen profundizar sobre sus aportes pueden consultar Hanán Díaz, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Grupo Norma Editorial.

(3) Su obra editada por el Fondo de Cultura Económica es de consulta imprescindible para quienes proponemos experiencias de lectura literaria: Rosenblatt, L. (2002).  La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.

(4) Abadi, A. (2003). Un rey de quién sabe dónde. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse.

« Older entries