El deseo y la ternura en la infancia

Los seres humanos vivimos sosteniéndonos en el deseo. Cada quien con los propios y todos en búsqueda de aquello que sentimos que nos falta. Keiko Kasza teje esta historia en la tensión entre el deseo, la búsqueda y la falta que deviene en encuentro festivo. Keiko sabe de qué va la cosa con los niños y las niñas.

«Choco encuentra una mamá«(1)es una historia cargada de ternura que da cuenta de tantas experiencias que viven los nuevos en nuestro mundo: las dudas e inquietudes por la identidad, la profunda necesidad de afecto y las búsquedas, de todo orden, motorizadas por el deseo.

Pero, además, como insistimos en cada recomendación de la Cátedra(2),  es un texto literario. Es decir no se trata sólo de la narración de una historia, sino que su status literario está dado por el modo en que está organizado el discurso. Y, en «Choco encuentra una mamá» el discurso se hilvana en forma de retahíla y va concatenando cada respuesta de la potencial mamá con la pregunta a la siguiente posible madre. La autora lleva la búsqueda del pequeño protagonista en un in crescendo angustiante y, luego, da un vuelco de ternura y humor que alcanza un nuevo clímax cuando la señora Oso lo invita a su casa ¡Y allí, la sorpresa para los lectores!

Kasza ha escrito el texto literario y es también la ilustradora de este libro-álbum que interpela al lector con informaciones complementarias(3). Cuando ofrecemos la obra a una comunidad de lectores pequeños, los participantes son requeridos para la construcción de sentidos ya que, tanto el texto literario como el visual, ofrecen lagunas en la información. Lagunas que solicitan lectores activos, dispuestos a fusionar en un solo mensaje los ofrecidos en la doble página donde se  desarrolla la escena.

¡Cuando compartan este texto, sin duda, será un convite exquisito!

(1) Kasza, K. (1993) Choco encuentra una mamá. Bogotá: Editorial Norma S.A.

(2) Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(3) En este sentido son muy valiosos los aportes Teresa Colomer acerca de los Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles que desarrolla en el  Capítulo 5 de su “Introducción a la literatura infantil y juvenil actual” publicado por Editorial Síntesis de Madrid en 2014

¡Ah… la gente medida!

Quienes han participado de alguna de las propuestas de la Cátedra(1), ya saben de nuestro compromiso con la inteligencia de los niños y de la convicción de que los mediadores funcionamos como una «baranda«(2) en la cual los lectores puedan apoyarse para ir ascendiendo en la escalera de su propia experiencia lectora.

En el texto que convidamos hoy(3), Iris Rivera -con su sutil tono de humor- interpela la pacatería  que encorseta sentires y pensares de quienes buscan, como el señor Medina, que todos opinen bien de sus modales tan políticamente correctos.

¿Con qué palabras desmedidas nuestros chicos pueden hoy referirse a una cuarentena que los aisla de sus andares habituales? ¿Con cuáles, nosotros, sus adultos responsables, los abrigamos o los ventilamos o los dejamos volar ante la pandemia de virtualidad que compite con el COVID 19?

(1) Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil. Dirección de Cultura. Sec de Extensión UNPSJB

(2) la metáfora de la barandilla como mediación es ofrecida por Teresa Colomer en su magnífica obra «Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela» editado y reimpreso en 2012 por el Fondo de Cultura Económica.

(3) Rivera, I. (6ª reimp. 2007). El señor Medina. Buenos Aires: Colihue.

Las voces autorizadas que nos acompañaron

Llegaron a su fin los encuentros presenciales del Seminario con el equipo del Jardín 488. En ese último tiempo compartido nos dedicamos a diseñar una propuesta a desarrollar en cada sala, que permitirá a cada colega registrar de qué modo lo pensado puede dar cuenta de aprendizajes, de dudas, de aciertos y dificultades.

Durante estos meses compartimos una experiencia de inmersión en los libros que se pueden ofrecer a las nenas y nenes del Nivel Inicial, circulando por ellos en procesos de apropiación estética y de reflexión teórica.

Nos acompañamos de múltiples voces autorizadas.

Así, con Mila Cañón  y Carola Hermida, integrantes del grupo Jitanjáfora de Mar del Plata y docentes en la Universidad de esa ciudad, tenemos la oportunidad de pensar modos de “Leer poesía con otros ojos” (1), de organizar itinerarios poéticos para convidar este género con mayor asiduidad de la habitual.

Para reflexionar acerca de las particularidades del género compartimos el texto “El discurso poético” (2) que desarrolla los aspectos cruciales a tener en cuenta a la hora de seleccionar poesía para los lectores. Leer con especial detenimiento la reflexión acerca de los componentes semánticos, sonoros y gráficos de los poemas es ocasión para hacer una selección que garantice lo que nos proponía Mirta Colángelo: “para la construcción del camino lector: frecuentación y diversidad”, es decir: mucha cercanía al ambiente poético y textos muy diversos son la clave para no estereotiparnos ni limitar las oportunidades de quienes acompañamos en estos procesos.

Con Elisa Boland (3) es posible pensar los recursos literarios que hacen que un texto sea una experiencia estética más allá de la rima. Es que sabemos que, con frecuencia, se ofrecen “poesías” cuya única coincidencia con tal concepto es que los versos rimen.

A medida que avanzamos, nos zambullimos en textos narrativos que, como decíamos en un posteo previo, nos permitieron demorarnos en “…la construcción artística que decide cada autor, es decir, el modo en que el lector se entera de lo sucedido …”, es decir, ir más allá de la historia y reconocer en la estructuración del discurso qué hay allí de literario.

Con Teresa Colomer (4) consideramos los  Criterios de valoración y selección de libros de calidad. Circulamos por textos en los que los inicios invitan a seguir leyéndolos, por otros donde los finales impensados generaban una ruptura con las anticipaciones que veníamos sosteniendo. Nos detuvimos en las ilustraciones y en la materialidad del objeto libro y, por supuesto, en la relación entre el texto literario y el texto visual con la diversidad de opciones que el macro género ofrece: informaciones complementarias, contradictorias, paralelas, informaciones que se detienen analíticamente en el texto o que hacen una síntesis del contenido. En fin: un aporte de la autora catalana de imprescindible lectura para quienes somos mediadores con niños.

Para profundizar en la oportunidad que los libros álbum ofrecen a la mediación, nos acompañamos también con las reflexiones conceptuales de Uri Shulevitz (5) acerca de este macrogénero y buceamos en las investigaciones de Evelyn Arizpe y Morag Style(6) acerca de los modos en que propusieron en sus investigaciones que los niños lean las imágenes.

Ya sobre el final comenzamos a pensar en posibles modos de intervenir en las salas ya sea, considerando el enfoque para abordar conversaciones literarias que propone Aidan Chambers (7), o tomando en cuenta diversas secuencias que permitan a los grupos hacer recomendaciones, conocer la vida y la obra de algún/a autor/a, participar en sesiones simultáneas de lectura o de un Club de lectores organizado institucionalmente.

Y ahora, ahora es el tiempo de darle forma a un deseo, a una posibilidad, es el tiempo de planear lo que se ofrecerá en las salas de tanto aprendido y vivido.

(1) Cañón, M. y Hermida C. (2012).“Leer poesía con otros ojos”en La literatura en la escuela primaria. Más allá de las tareas. Buenos. Aires, México: Novedades educativas.

(2) Duarte, Etchemaite, Seppia y Almada(2001). “El Discurso poético” en Entre libros y lectores I. El texto literario. Bs.As. Lugar Editorial. 

(3) Boland, M.E. (2011). “Los recursos del lenguaje y los temas en la poesía para niños” y “Alterar la costumbre” en Poesía para chicos. Teoría, textos, propuestas. Rosario: Editorial Homo Sapiens.

(4) Colomer, T. (2014). “Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles” en Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (2º edición ampliada). Madrid: Síntesis.

(5) Shulevitz, U.  (2005). “¿Qué es un libro álbum?” en El libro álbum: invención y evolución de un género. Caracas: Banco del libro. disponible en https://dokumen.tips/documents/que-es-un-libro-album-uri-shulevitz.html

(6) Aryzpe, E. y Styles, M. (2002). “Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual  y la lectura mediante libros ilustrados”  en revista Lectura y vida disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Arizpe.pdf

(7) Chambers, A. (2007). “La estructura de las preguntas de “Dime”: básicas, generales y especiales” en Dime. México: Fondo de Cultura Económica.

A pesar de los pesares, seguimos en proceso de aprendizaje

En el difícil contexto que se vive en las escuelas públicas de la Provincia de Chubut, nos seguimos juntando, seguimos reflexionando , nos obstinamos en soñar con ampliar los mundos simbólicos de nuestros chicos y chicas y dedicamos tiempos de formación colectiva para que así sea.

Son días en los que vivenciamos lo que nos enseñó María Elena Walsh, hace tanto tiempo atrás, cuando afirmó que cada una de nosotras es «… la que siembra destinos del mar a la cordillera, donde no llega la tiza y el libro es una quimera…»

Antes y después del receso escolar de invierno nos reunimos, con el equipo de la Escuela de Nivel Inicial nº 488, para seguir profundizando en los desafíos que implica la lectura literaria cuando se transitan los caminos de la alfabetización inicial.

Una tarde/nochecita recorrimos historias que nos permitieron reflexionar acerca de aquellos aspectos del discurso que hacen que ciertos libros sean literatura: la mirada y la voz del narrador, los modos en que puede avanzar una historia según cómo esté organizado el tiempo de la narración, la polifonía de voces que nos interpelan desde el texto.

La construcción artística que decide cada autor, es decir, el modo en que el lector se entera de lo sucedido define si estamos ante un hecho estético o sólo ante una mercancía con forma de libro. Por ello es tan importante para nuestros chicos que, quienes les convidamos lecturas, construyamos criterios de selección centrados en seguir compartiendo » metáforas vivas y actuantes … [porque] no podemos vivir sin metáforas;el mundo, que se ha vuelto demasiado plano, pide a gritos otras formas de mirar…» (*)

Y en nuestro cuarto encuentro nos zambullimos en los libros-álbum. Fuímos a ellos intentando un análisis que abarcase las relaciones entre sendos lenguajes: el literario y el visual. Nos acompañamos de las reflexiones de Teresa Colomer acerca de los Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles (**) y de las de Fanuel Hanan Díaz sobre la Relación de la ilustración con el arte (***) .

Nos demoramos en sus aportes, contrastándolos con las obras a disposición en la biblioteca institucional, pensando en qué modo podemos convidarlas a los chicos o hacerlas circular entre las familias.

Nuestro próximo encuentro presencial nos dará oportunidad de empezar a diseñar alguna propuesta para poner en marcha. ¿Qué seremos capaces de inventar?

(*) López, M.E. (2018) Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia. Buenos Aires: Lugar editorial

(**) Colomer, T. (2010) Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid : Síntesis. 

(***) Díaz, F.H. (2007) Leer y mirar el libr o álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Kapelusz Editora, Grupo Editorial Norma, Serie Catalejo.