Sucedidos entre vecinas

Cuando no había que estar guardados pasaban cosas como las que vamos a escuchar ahora. Cuando no tengamos que estar guardados, esas cosas van a volver a pasar.  Y, entonces, convidaremos arco iris como ahora convidamos historias.

La de hoy es una de las pequeñas historias de la entrañable Graciela Montes

Montes, G y Roldán, G. (1990) Un poquito de arco iris. Buenos Aires: Quipu

 

 

 

de abuelas y tejidos y nietos y…

La «Historia de un pulóver azul» (1) que les compartimos hoy es bella, bellísima como texto en sí, pero -en la voz de Verónica De Campos- toma una textura conmovedora.

Seguramente alguna abuela, algunas mamás, algunos hermanos mayores y otros menores, se sentirán identificados ¡Esto tiene la literatura, funciona espejándonos!

Desde ya les recomendamos toda la obra de Florencia Gattari a quien pueden conocer en voz propia en su blog (haciendo click aquí)

No queremos dejar de mencionar a Marina Zanollo, la ilustradora. Ella ha publicado en su blog (click aquí) y en Pinterest (click aquí), recorrer sus obras pueden dar pie a inventar historias con los chicos. Si se animan ¿las comparten?

(1) Gattari, F. (2015) Historia de un pulóver azul. Buenos Aires: Edelvives.

tardecita de verano entre lectores y lecturas

     La invitación a este primer encuentro del año 2020, organizado por la Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil, circuló por las redes sociales, de boca en boca, por el éter. Hubo quienes se entusiasmaron, quienes se disculparon por «perderse» el encuentro, quienes se hicieron un hueco en la tarde para conversar acerca de lo leído. ¡Otra vez obró la magnífica experiencia de la lectura en esos esbozos de «comunidades de lectores» que son los talleres entre mediadores!

     Mientras entrábamos en tarea, nos acompañamos de algunos naipes del juego tinkuyano «Ping pong literario» y, así, conocimos nombres y experiencias de quienes nos tientan con títulos o autores. Otra pregunta sacada al azar nos permitió valorar la posibilidad que nos brindan las redes sociales virtuales y los medios de comunicación para informarnos de novedades, orientar nuestras búsquedas, ayudarnos a entrarles «al hueso» a los textos. También, nos enteramos de las dificultades compartidas para dar un orden a las bibliotecas, tomamos nota de posibilidades y nos sorprendimos ante la rebeldía de los libros a dejarse acomodar en mesas de luz y estanterías.

     Conminados por Neil Gaiman, cuando dice en su carta a los jóvenes lectores:  “… en algún lugar, hay un libro escrito justo para vos. Calzará en tu mente como calza un guante en tu mano. Ese libro te está esperando. Ve  a buscarlo…” (*) dedicamos el tiempo de taller a compartir sobre los aspectos sorpendentes, sobre las dificultades, sobre los modos singulares de construir nuestros itinerarios lectores.

     Tuvimos coincidencias insospechadas, recuerdos conmovedores, hallazgos y consultas mutuas. 

     Circulamos por «Hombres en su siglo y otros ensayos» de Octavio Paz, a través de las curiosidades que Olivier Marchon reúne en «El 30 de febrero y otras curiosidades sobre la medición del tiempo» y entre las reflexiones de Lou Marinoff en «Más Platon, menos Prozac«.

     Las sagas fantásticas de  Lucinda Riley y Maite Carranza (**) abrieron paso a conversar sobre las excursiones veraniegas con la narrativa. Así, entraron en la urdimbre del tejido: Mariana Enriquez con su escritura generadora de perplejidades (***)  junto a los desafíos que implicó la lectura de la épica de los cosacos  desarrollada por Mijail  Shólojov en «El Don apacible«.

     Los tropiezos al leer y el esfuerzo de quien lee, para asignar sentidos y así construir el texto, fueron compartidos ante la experiencia vivida con Peter Handke y Philippe Segure (+)  o con Orhan Pamuk (++).

     Entre los presentes, hubo quien se dedicó a la obra completa de Hans Christian Andersen y se dio con textos discordantes con las propias expectativas, cosa que sucede ante una obra que desde su escritura (a fines del siglo XIX) ha sedimentado en nuestro imaginario a través de narraciones orales, de producciones fílmicas y de ciertas versiones editoriales propensas a «aggiornar» las obras a la representación de infancias de la época.   

     Entre las obras que hemos leído pensando en adolescentes y jóvenes las hubo de Neil Gaiman (#), María Gripe y Carola Martínez Arroyo (##). 

     Un hito aparte lo produjo «Mancala» de Natalia Porta López, a cargo del PLAN NACIONAL DE LECTURAS, un proyecto que genera expectante alegría entre los mediadores de por acá!

     Como algunas de las participantes del Taller, también integramos el grupo de lectura Leemos LIJ (###), el intercambio recuperó también a Anne Fine y «El regreso del gato asesino«. 

     La poesía tomó su lugar con la presencia de Violeta Parra¹, Denise Levertov² y Juana Bignozzi ³. Un lujo de coincidencias que trajo el recuerdo conmovedor de Mirta Colángelo.

     Con una carta de Laura Brown Lavoie (•) nos fuimos acechados por leonas con las fauces ensangrentadas y con «… el pasto de la historia [que] crece rodeándome […mientras somos…], justamente, otra silenciosa criatura cuyo corazón late en ese mundo»

ilustradora Ping Zhu (¤)

 

 

(*) Gaiman, N (2018) en A velocity of being: Letters to a young reader. Comp. Popova, M. New York: Enchanted Lion Books

(**) «Las siete hermanas» y «El clan de la loba» respectivamente

(***) «Éste es el mar» y «Las cosas que perdimos en el fuego«

(+) «La tarde de un escritor» en el primer caso y «Las tribulaciones de un escritor» en el segundo

(++) «La vida nueva«

(#) la novela «Neverwhere» -que transcurre en el subsuelo londinense- será una oportunidad para leer en clave fantástica los problemas sociales de nuestros tiempos

(##) «El túnel de cristal» (Gripe) y «Nunca jamás» (Martínez Arroyo) nos invitan a adentrarnos, desde la voz narrativa de los protagonistas, en los desafíos que atraviesan los adolescentes en ese tiempo de construcción subjetiva que implica autonomizarse de la familia, en la primera, y ante la dolorosa vivencia de la muerte, en la segunda.

(###) se puede participar en el link: https://www.facebook.com/groups/2204367853136079/permalink/2492575140982014/

¹ su «Poesía» reunida en la magnífica edición de la Universidad de Valparaíso, nos dio ocasión de valorar, además, al libro en tanto objeto estético.

² degustamos un bocadito de su «Antología poética«

³ «La ley tu ley» y «Novísimos«

(•) Brown Lavoie, L. (2018) en A velocity of being: Letters to a young reader. Comp. Popova, M. New York: Enchanted Lion Books 

(¤) esta imagen de la ilustradora estadounidense acompaña la carta de Laura Brown Lavoie

y ahora el desafío: diseñar propuestas literarias para el nivel inicial

El equipo del Jardín 416 dedicó tiempos de calidad, en estas semanas tan inciertas para todos los docentes de la Provincia, a leer y reflexionar colectivamente sobre posibles espacios de lectura literaria que enriquezcan los mundos simbólicos de los niños y niñas del Nivel Inicial.

A la hora de seleccionar libros de calidad, ofrecer inicios atrapantes y finales muy diversos se constituyen en criterios imprescindibles: finales abiertos, finales inesperados, historias circulares, no siempre finales felices. Recorrimos algunos textos que, a modo de ejemplo, nos permitieron reflexionar acerca del valor de la variedad de propuestas.

Y dedicamos mucho tiempo a leer imágenes, demorándonos no sólo en lo que cuentan sino en el «discurso» visual, es decir, en cómo está dicho lo que desea decirse gráficamente.

Consideramos las técnicas de ilustración: pintura (con pincel, con tintas y con acuarelas), dibujos (con lápices, con crayones, con rotring), collages, fotografías. También tuvimos en cuenta el modo en que los elementos materiales del libro: el formato (con la abundancia de ediciones experimentales y la exploración de tamaños), la página o el fondo de página añaden significaciones nuevas al texto amplificando semánticamente los relatos.

Analizar, con los aportes teórico de Teresa Colomer, Fanuel Hanan Díaz y Cecilia Bajour las relaciones entre textos e imágenes en esos juegos de complementariedad, contradicción, paralelismos o análisis/síntesis del contenido, agregó un nuevo parámetro a la tarea de definir el canon áulico.

Y, por supuesto, nos demoramos en repensar críticamente esas afirmaciones que circulan entre mediadores respecto a la «competencia lectora» que, con tanta frecuencia, minizan las posibilidades de los más pequeños del sistema escolar en desmedro de intereses y capacidades.

La reflexión -a partir de registros de experiencias con nenes y nenas del nivel inicial que conversan literariamente y recomiendan obras, que tienen información gramatical acerca del sistema de escritura y conocen pinturas por su nombre y el de sus autores- fue una provocación a la propia experiencia como mediadoras.

Ahora viene el tiempo de diseñar posibles intervenciones. El tiempo de permitirse explorar otras oportunidades para los grupos del Jardín:

¿Habrá quien promueva «conversaciones literarias» o quien proponga «recomendar obras»? ¿Alguien habilitará el estudio de la obra de un autor o autora? ¿Algunas organizarán «sesiones simultáneas de lectura»‘?

¡Será bello experimentar espacios estéticos intensos e interesantes! ¡Es valioso ofrecer oportunidades que ensanchen la «frontera indómita» a los nuevos en el mundo y, en los tiempos difíciles, ese ensanchamiento es imprescindible!

mientras llega el verano

Estamos a mediados del último mes del año. En poquitos días cambiaremos calendarios, agendas, tarjetas de estacionamiento… En las semanas previas terminamos de concretar proyectos  y, lentamente, vamos cerrando otros.

Mientras el FILBITA generaba en Buenos Aires esa magnífica reunión de tantos que nos dedicamos a la Literatura para/con/entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en Comodoro Rivadavia, algunas estudiantes del Colegio Universitario Patagónico presentaron -en la ExpoCUP– los booktrailers del Taller «Tripulando Historias»

Fue una experiencia intensa que sostuvimos no sin dificultades, dado el arduo año que vivimos las Universidades públicas. Fueron exploraciones con avances y retrocesos, con búsquedas y múltiples borradores que permitieron producciones como ésta

Al terminarlo, Bianca (que acaba de finalizar su primer año de la escolaridad secundaria) dijo «elegí ese libro porque a mí me gusta mucho la poesía y Germán escribe hermosas poesías. También lo elegí porque me encantan los días con lluvia«. Es que el poemario de Germán Machado pone en juego la sensibilidad estética, activa el lenguaje hecho cadencia rítmica, retahíla sonora, tonos texturados, ternura sensual. En años anteriores VER LLOVER integró uno de los micros radiales que creamos Poemas e historias de lluvias  y, ahora, habilitó el juego visual invitando a su lectura. Como dijo Bianca «…Germán escribe hermosas poesías…».

Otras compañeras se  inclinaron por una obra que habían leído en el colegio: «Dentro del laberinto» escrita por  A.C.H. SMITH. En un esfuerzo estético, que les permitiese ir por fuera de las imágenes de la película «Laberinto» (Jim Henson), exploraron la edición con aplicaciones para Android (Power Director) o programas para computadoras personales (Movie Maker). Hubo un desafío peculiar al producir dos booktrailers para la misma obra

Ya en diciembre, quienes participaron del Seminario «La lectura literaria en los tiempos de la alfabetización inicial», comenzaron a enviar los trabajos en los que sistematizaron algunas experiencias bellísimas desarrolladas en las distintas instituciones en las que trabajan. Escenas de lecturas que habilitaron repensar el rol de quienes son mediadores, el lugar del lenguaje estético en la escuela, el desafío de hacer de cada experiencia lectora en las instituciones una lectura lo más cercana posible a las prácticas sociales de lectura (como nos sigue invitando a pensar Delia Lerner). 

El grupo de docentes del Jardín nº488, que acreditaron el Seminario “La lectura en los libros/álbum que recrean el repertorio del género maravilloso”, cerraron sus propuestas con las familias con múltiples ofertas literarias, entre ellas nos dieron la alegría de habilitar un espacio de narración. Aprovechando la experiencia de fecundas intertextualidades ofrecidas por el libro álbum “Esto no es un cuento” de Javier Peña (Calibroscopio) y, habiendo advertido que tanto las mediadoras como los nenes desconocían la historia de Andersen «La princesa y el guisante», se la regalamos. 

¡Como siempre, convidar historias a viva voz vuelve a reunirnos en la ancestral experiencia que enlaza a los nuevos en el mundo en la urdimbre de la cultura! ¡Como siempre las historias nos encuentran con lo que nos habita, con lo que deseamos o tememos, con mundos insospechados! 

2019 nos encontrará intentándolo nuevamente ¡ya nos encontraremos!

Un banquete de literatura con quienes seguirán las andanzas…

Nos quedó entre los pliegues de lo vivido en los últimos meses, la experiencia con los estudiantes del Instituto de Formación 813 en su anexo de Epuyén. Fueron dos tardes entre libros y lecturas gestadas desde la generosa organización de Yanina Cuello (responsable de las acciones de Capacitación y Extensión del Instituto) y las colegas Fernanda Da Silva y Claudia Cogliati que pusieron todo a punto para que la magia sea posible.

En principio circulamos entre libros álbum que nos permitieron hacernos eco de los pensares de Jorge Larrosa: tiempos de una experiencia de lectura como una experiencia de formación y que, transitada en la biblioteca, volvió a hacer de ella un espacio de formación.

A fines de agosto, nos acompañamos de clásicos revisitados desde la escritura  o sostenidos en sus versiones originales pero renarrados por las imágenes. Buceamos entre alusiones metaficcionales y algunos catálogos imprescindibles para apropiarnos del sentido de este macrogénero que invita a la lectura compleja y, por tanto, requiere lectores que deseen aventurarse en el desafío de los lenguajes visual y literario. Lectores que deseen entrar en el juego de esa danza estética que, al decir de Cecilia Bajour y Marcela Carranza ofrece un “contrapunto de imagen y palabra, donde la imagen narra lo no dicho por la palabra escrita, o la palabra dice lo dejado de lado por la imagen. En un libro-álbum la imagen es portadora de significación en sí misma  y está en diálogo con la palabra. Ilustración, texto, diseño y edición se conjugan en una unidad estética y de sentido”.

Lee el resto de esta entrada »

Lago Puelo: un rincón para el encuentro entre quienes gustamos de convidar literatura

A fines de agosto nos embarcamos en una nueva experiencia de intercambios, aprendizajes y búsquedas con colegas de la Comarca Andina y también de Esquel, Trelew y Comodoro Rivadavia que viajaron hasta Lago Puelo, para participar del Seminario «La lectura literaria en los tiempos de la alfabetización inicial«.

A pesar de la difícil situación que atraviesan las Universidades públicas, sostuvimos el compromiso y pudimos desarrollar los encuentros previstos para el Seminario, con el valioso soporte logístico de la Coordinadora del Área de Desarrollo Profesional del Instituto nº 813, prof. Yanina Cuello, y de la, por entonces, directora de la Biblioteca Pedagógica Región VII, Gabriela Rama, así como del equipo de la Dirección de Cultura Municipal.

Con la participación de veintisiete mediadores/as (docentes de nivel inicial y primario, bibliotecarias y formadores de formadores) compartimos lecturas e intercambiamos saberes ligados a nuestras prácticas;  nos nutrimos de video-conferencias   y exploramos estrategias de mediación de lectura literaria. Fueron tiempos de pensar y pensarnos en esas comunidades de lectores incipientes con los que se comparten las primeras experiencias de abordaje al sistema de escritura. Fueron oportunidades para proponernos dar pie a situaciones de lectura que sean lo más cercanas posibles a las prácticas sociales de lectura (como reflexiona Delia Lerner).

Los libros que distribuyera el Plan Nacional de Lectura, durante la gestión del Ministro Sileoni, fueron las herramientas para pensar juntos acerca del lugar que le hacemos al discurso poético en nuestras prácticas,  nos desafiaron a revitalizar la experiencia de poner la voz y el cuerpo al convidar palabras, sonoridades y silencios.

Los libros «de las cajas» (como solemos llamarlos) nos reunieron con las afirmaciones de Mirta Colángelo y de Laura Devetach, con los pensares de Cecilia Bajour, de María Teresa Andruetto y las revelaciones del maestro Pablo Medina en los programas «Había una vez» producidos por  M.Mucci y L. Schilman (disponibles en la web de Canal Encuentro).

De la mano de Teresa Colomer nos detuvimos en la distinción de criterios de selección de textos narrativos o poéticos de calidad tanto literaria como visual.

Fueron muy valiosas las contribuciones de los participantes, ofreciendo recomendaciones que nos permitieron pensar en la enorme producción editorial de calidad que podemos tener al alcance las manos. Y, también, en cuán fuertes siguen siendo las matrices de aprendizaje que, con frecuencia, siguen impulsando  la selección según aquellas intrusiones sobre las que nos alertaba María Adelia Díaz Rönner (psicologismo, didactismo, moralismo) que suplantan los criterios de recepción estética por otros ligados a pragamatismos varios que operan en detrimento de la especificidad de la literatura.

También el lenguaje visual habilitó el intercambio y, con los aportes de Juan Lima, Isol e Itsvansch revisamos saberes y repensamos prácticas.

Sobre el final nos demoramos en registros de experiencias sostenidas, en el nivel inicial y el primer ciclo de la escolaridad primaria,  por mediadores que se han propuesto poner en juego los quehaceres propios de todo lector literario. Fue un modo de ir pensando propuestas para desarrollar en el marco de la acreditación del Seminario.

Ahora viene el tiempo de desplegar algún proyecto que se encuadre en lo aprendido. Ahora viene el tiempo de hacerle honor a la invitación del maestro Simón Rodríguez cuando decía: «o inventamos o erramos»

 

la Feria nuestra de cada año: Capítulo II: de cómo funcionan los libros álbum entre lo dicho y lo no dicho

Como cada año, desde hace varios años, volvimos a elegir el vagón del Museo Ferroportuario para desplegar los libros y desplegarnos entre ellos.

En esta Feria la propuesta fue compartir el Taller «Los libros álbum ante la vida y la muerte«.

20180810_1134271.jpg

A partir de «La gran pregunta» de Wolf Erlbruch comenzamos ese tiempo de lectura compartida que nos permitió, una vez más para algunas y como estrenos para otras, recorrer obras de este macro-género (magnífico concepto sobre el que es posible reflexionar más a fondo con Cecilia Bajour en su «Orfebrería del silencio«). Fuimos advirtiendo cómo trabaja la elipsis en ellas y cuánto interpela al lector como sujeto activo, a la hora de reponer tanto no dicho por esa «máquina perezosa» que, en palabras de Umberto Eco, es el texto literario.

Insistimos con especial énfasis en cuidarnos del «uso pragmático» de estas obras. En la Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil venimos reflexionando al respecto hace tiempo: «Cuando los libros ofrecidos a niños y adolescentes se ven sometidos a usos pragmáticos traicionan lo literario (Díaz Rönner,1988:13-20). Algunos textos son seleccionados por razones de orden didáctico (para enseñar un tema de cualquier disciplina con la que se relaciona el relato o para encontrar elementos gramaticales o lingüísticos que se desean enseñar). Pero no sólo la didáctica hace una incursión perturbadora sobre los textos literarios, sino también  la intención psicoterapéutica o moralizante de muchos mediadores (llamamos mediadores a editores y docentes, a bibliotecarios y promotores de lectura, a padres y a los funcionarios responsables de las políticas públicas de lectura, cuando las hay). El tema  […] bien podría llevar a bucear en la literatura herramientas que respondan a esos fines: didácticos, terapéuticos o moralizantes.«(*). De modo que, durante el Taller, fuimos al encuentro del hecho artístico que cada obra puede propiciar.

Cada participante, en diálogo colaborativo con su pequeño grupo de trabajo, fue buscando razones para recomendar la lectura de textos en los que los y las autoras dejaron pistas para la asignación de sentidos, por parte de lectores/as activos  que se dejen interrogar por el discurso literario y el discurso visual.

Lee el resto de esta entrada »

la Feria nuestra de cada año: Capítulo I: de cómo un malentendido abre puertas insospechadas

La historia del malentendido se remonta al tiempo en que comenzábamos a pensar la Feria del Libro del año pasado. En abril se recibió la propuesta de Claudia Cadenazzo de coordinar una Travesía sobre Libros Álbum e invitar a mediadores locales a hacer lo propio con otros géneros. En aquel momento interpretamos que era una experiencia a compartir colectivamente (ella proponía hacer travesías al estilo de las que se realizan en la Feria de Buenos Aires, en momentos diferentes según el género o subgénero abordado). A pesar del malentendido, finalmente, nos atrevimos, y fue el año pasado probamos ofrecer una Travesía compartida. El tiempo vivido fue tan exquisito que, para este año, decidimos compartir no sólo la Travesía, sino también  la coordinación de un Taller.

En las vacaciones de invierno, diseñamos el Taller «La poesía y los libros álbum    como puertas» y ni bien comenzó la Feria, lo convidamos. A partir del magnífico libro «El interior de los colores» de María José Ferrada y Rodrigo Marín Matamoros,  propusimos un juego que reunió la poética de los textos literarios y el potencial creativo de las participantes. Fue un tiempo de exploración estética que nos dispuso, luego, al encuentro con otros poemas y otras imágenes atravesando las puertas que cada libro nos ofreció.

Presentación1
Al día siguiente, nuevamente el vagón del Museo Ferroportuario albergó inquietudes y descubrimientos. Esta vez la convocatoria a la Charla Taller «Los libros álbum y el arte en los ámbitos de la atención de la salud« proponía «acompañar a descubrir palabras, imágenes, juegos, que posibiliten desplegar la imaginación, la expresión de ideas y poner en escena aquello que resulta difícil de transitar». Un grupo de psicopedagogas y psicólogas, de mediadoras en escuelas y bibliotecas y las integrantes del grupo Prevención y  Asistencia en Cáncer (Comodoro Rivadavia y Rada Tilly) dedicaron la mañana a ensayar vuelos nuevos con el magnífico impulso de Albertine y Germano Zullo (autores de «Los Pájaros»).

Presentación2

Esa tarde, nos regalamos la Travesía por los diversos stands dedicados a la literatura para las chicas y chicos. Nos detuvimos en los libros álbum y en los textos poéticos que los libreros y las editoriales pusieron a circular en esos días. Compartimos lecturas, disfrutamos de textos e imágenes, jugamos poéticamente. Fue un buen cierre para el paso por nuestra ciudad y nuestra Feria de Claudia Cadenazzo en este año. ¡¡Que se repita!!

Presentación3

Se cierra la primera mitad del año

Con el final del cuatrimestre hemos cerrado la enriquecedora experiencia del Seminario La lectura en los libros/álbum que recrean el repertorio del género maravilloso que nos dio oportunidad de encontrarnos durante dos meses con las «historias de tiempos antiguos» recogidas en el formato innovador del libro álbum.

Pudimos reflexionar y aprender juntos y constatar, una vez más, que la lectura abre puertas insospechadas, nos permite re-encuentros con nosotros mismos, enriquece el universo simbólico de cada lector. El Seminario nos habilitó a repensar nuestro rol de mediadores, bucear en nuestras dudas, confirmar algunas convicciones, seguir preguntándonos con otros acerca de nuestros haceres.

Ahora viene el tiempo de la puesta en marcha de alguna experiencia con los niños, niñas y adolescentes con los que trabajamos y luego será el momento de reflexionar sobre ella y sistematizarla acompañados por los autores que nos ayudaron a pensar:

bibliografía a tener en cuenta

esas voces autorizadas que ahora acompañarán nuestros tiempos de mediación y, nos auguro, sigan sosteniéndonos en reflexiones y búsquedas.

 

« Older entries