y ahora el desafío: diseñar propuestas literarias para el nivel inicial

El equipo del Jardín 416 dedicó tiempos de calidad, en estas semanas tan inciertas para todos los docentes de la Provincia, a leer y reflexionar colectivamente sobre posibles espacios de lectura literaria que enriquezcan los mundos simbólicos de los niños y niñas del Nivel Inicial.

A la hora de seleccionar libros de calidad, ofrecer inicios atrapantes y finales muy diversos se constituyen en criterios imprescindibles: finales abiertos, finales inesperados, historias circulares, no siempre finales felices. Recorrimos algunos textos que, a modo de ejemplo, nos permitieron reflexionar acerca del valor de la variedad de propuestas.

Y dedicamos mucho tiempo a leer imágenes, demorándonos no sólo en lo que cuentan sino en el «discurso» visual, es decir, en cómo está dicho lo que desea decirse gráficamente.

Consideramos las técnicas de ilustración: pintura (con pincel, con tintas y con acuarelas), dibujos (con lápices, con crayones, con rotring), collages, fotografías. También tuvimos en cuenta el modo en que los elementos materiales del libro: el formato (con la abundancia de ediciones experimentales y la exploración de tamaños), la página o el fondo de página añaden significaciones nuevas al texto amplificando semánticamente los relatos.

Analizar, con los aportes teórico de Teresa Colomer, Fanuel Hanan Díaz y Cecilia Bajour las relaciones entre textos e imágenes en esos juegos de complementariedad, contradicción, paralelismos o análisis/síntesis del contenido, agregó un nuevo parámetro a la tarea de definir el canon áulico.

Y, por supuesto, nos demoramos en repensar críticamente esas afirmaciones que circulan entre mediadores respecto a la «competencia lectora» que, con tanta frecuencia, minizan las posibilidades de los más pequeños del sistema escolar en desmedro de intereses y capacidades.

La reflexión -a partir de registros de experiencias con nenes y nenas del nivel inicial que conversan literariamente y recomiendan obras, que tienen información gramatical acerca del sistema de escritura y conocen pinturas por su nombre y el de sus autores- fue una provocación a la propia experiencia como mediadoras.

Ahora viene el tiempo de diseñar posibles intervenciones. El tiempo de permitirse explorar otras oportunidades para los grupos del Jardín:

¿Habrá quien promueva «conversaciones literarias» o quien proponga «recomendar obras»? ¿Alguien habilitará el estudio de la obra de un autor o autora? ¿Algunas organizarán «sesiones simultáneas de lectura»‘?

¡Será bello experimentar espacios estéticos intensos e interesantes! ¡Es valioso ofrecer oportunidades que ensanchen la «frontera indómita» a los nuevos en el mundo y, en los tiempos difíciles, ese ensanchamiento es imprescindible!

Un banquete de literatura con quienes seguirán las andanzas…

Nos quedó entre los pliegues de lo vivido en los últimos meses, la experiencia con los estudiantes del Instituto de Formación 813 en su anexo de Epuyén. Fueron dos tardes entre libros y lecturas gestadas desde la generosa organización de Yanina Cuello (responsable de las acciones de Capacitación y Extensión del Instituto) y las colegas Fernanda Da Silva y Claudia Cogliati que pusieron todo a punto para que la magia sea posible.

En principio circulamos entre libros álbum que nos permitieron hacernos eco de los pensares de Jorge Larrosa: tiempos de una experiencia de lectura como una experiencia de formación y que, transitada en la biblioteca, volvió a hacer de ella un espacio de formación.

A fines de agosto, nos acompañamos de clásicos revisitados desde la escritura  o sostenidos en sus versiones originales pero renarrados por las imágenes. Buceamos entre alusiones metaficcionales y algunos catálogos imprescindibles para apropiarnos del sentido de este macrogénero que invita a la lectura compleja y, por tanto, requiere lectores que deseen aventurarse en el desafío de los lenguajes visual y literario. Lectores que deseen entrar en el juego de esa danza estética que, al decir de Cecilia Bajour y Marcela Carranza ofrece un “contrapunto de imagen y palabra, donde la imagen narra lo no dicho por la palabra escrita, o la palabra dice lo dejado de lado por la imagen. En un libro-álbum la imagen es portadora de significación en sí misma  y está en diálogo con la palabra. Ilustración, texto, diseño y edición se conjugan en una unidad estética y de sentido”.

Lee el resto de esta entrada »

Lago Puelo: un rincón para el encuentro entre quienes gustamos de convidar literatura

A fines de agosto nos embarcamos en una nueva experiencia de intercambios, aprendizajes y búsquedas con colegas de la Comarca Andina y también de Esquel, Trelew y Comodoro Rivadavia que viajaron hasta Lago Puelo, para participar del Seminario «La lectura literaria en los tiempos de la alfabetización inicial«.

A pesar de la difícil situación que atraviesan las Universidades públicas, sostuvimos el compromiso y pudimos desarrollar los encuentros previstos para el Seminario, con el valioso soporte logístico de la Coordinadora del Área de Desarrollo Profesional del Instituto nº 813, prof. Yanina Cuello, y de la, por entonces, directora de la Biblioteca Pedagógica Región VII, Gabriela Rama, así como del equipo de la Dirección de Cultura Municipal.

Con la participación de veintisiete mediadores/as (docentes de nivel inicial y primario, bibliotecarias y formadores de formadores) compartimos lecturas e intercambiamos saberes ligados a nuestras prácticas;  nos nutrimos de video-conferencias   y exploramos estrategias de mediación de lectura literaria. Fueron tiempos de pensar y pensarnos en esas comunidades de lectores incipientes con los que se comparten las primeras experiencias de abordaje al sistema de escritura. Fueron oportunidades para proponernos dar pie a situaciones de lectura que sean lo más cercanas posibles a las prácticas sociales de lectura (como reflexiona Delia Lerner).

Los libros que distribuyera el Plan Nacional de Lectura, durante la gestión del Ministro Sileoni, fueron las herramientas para pensar juntos acerca del lugar que le hacemos al discurso poético en nuestras prácticas,  nos desafiaron a revitalizar la experiencia de poner la voz y el cuerpo al convidar palabras, sonoridades y silencios.

Los libros «de las cajas» (como solemos llamarlos) nos reunieron con las afirmaciones de Mirta Colángelo y de Laura Devetach, con los pensares de Cecilia Bajour, de María Teresa Andruetto y las revelaciones del maestro Pablo Medina en los programas «Había una vez» producidos por  M.Mucci y L. Schilman (disponibles en la web de Canal Encuentro).

De la mano de Teresa Colomer nos detuvimos en la distinción de criterios de selección de textos narrativos o poéticos de calidad tanto literaria como visual.

Fueron muy valiosas las contribuciones de los participantes, ofreciendo recomendaciones que nos permitieron pensar en la enorme producción editorial de calidad que podemos tener al alcance las manos. Y, también, en cuán fuertes siguen siendo las matrices de aprendizaje que, con frecuencia, siguen impulsando  la selección según aquellas intrusiones sobre las que nos alertaba María Adelia Díaz Rönner (psicologismo, didactismo, moralismo) que suplantan los criterios de recepción estética por otros ligados a pragamatismos varios que operan en detrimento de la especificidad de la literatura.

También el lenguaje visual habilitó el intercambio y, con los aportes de Juan Lima, Isol e Itsvansch revisamos saberes y repensamos prácticas.

Sobre el final nos demoramos en registros de experiencias sostenidas, en el nivel inicial y el primer ciclo de la escolaridad primaria,  por mediadores que se han propuesto poner en juego los quehaceres propios de todo lector literario. Fue un modo de ir pensando propuestas para desarrollar en el marco de la acreditación del Seminario.

Ahora viene el tiempo de desplegar algún proyecto que se encuadre en lo aprendido. Ahora viene el tiempo de hacerle honor a la invitación del maestro Simón Rodríguez cuando decía: «o inventamos o erramos»

 

la Feria nuestra de cada año: Capítulo II: de cómo funcionan los libros álbum entre lo dicho y lo no dicho

Como cada año, desde hace varios años, volvimos a elegir el vagón del Museo Ferroportuario para desplegar los libros y desplegarnos entre ellos.

En esta Feria la propuesta fue compartir el Taller «Los libros álbum ante la vida y la muerte«.

20180810_1134271.jpg

A partir de «La gran pregunta» de Wolf Erlbruch comenzamos ese tiempo de lectura compartida que nos permitió, una vez más para algunas y como estrenos para otras, recorrer obras de este macro-género (magnífico concepto sobre el que es posible reflexionar más a fondo con Cecilia Bajour en su «Orfebrería del silencio«). Fuimos advirtiendo cómo trabaja la elipsis en ellas y cuánto interpela al lector como sujeto activo, a la hora de reponer tanto no dicho por esa «máquina perezosa» que, en palabras de Umberto Eco, es el texto literario.

Insistimos con especial énfasis en cuidarnos del «uso pragmático» de estas obras. En la Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil venimos reflexionando al respecto hace tiempo: «Cuando los libros ofrecidos a niños y adolescentes se ven sometidos a usos pragmáticos traicionan lo literario (Díaz Rönner,1988:13-20). Algunos textos son seleccionados por razones de orden didáctico (para enseñar un tema de cualquier disciplina con la que se relaciona el relato o para encontrar elementos gramaticales o lingüísticos que se desean enseñar). Pero no sólo la didáctica hace una incursión perturbadora sobre los textos literarios, sino también  la intención psicoterapéutica o moralizante de muchos mediadores (llamamos mediadores a editores y docentes, a bibliotecarios y promotores de lectura, a padres y a los funcionarios responsables de las políticas públicas de lectura, cuando las hay). El tema  […] bien podría llevar a bucear en la literatura herramientas que respondan a esos fines: didácticos, terapéuticos o moralizantes.«(*). De modo que, durante el Taller, fuimos al encuentro del hecho artístico que cada obra puede propiciar.

Cada participante, en diálogo colaborativo con su pequeño grupo de trabajo, fue buscando razones para recomendar la lectura de textos en los que los y las autoras dejaron pistas para la asignación de sentidos, por parte de lectores/as activos  que se dejen interrogar por el discurso literario y el discurso visual.

Lee el resto de esta entrada »

Entre personajes de antaño y de hoy, entre la intriga y el humor

El tercer encuentro del Seminario La lectura en los libros/álbum que recrean el repertorio del género maravilloso nos dio oportunidad para seguir pensando acerca de aquellos aspectos que hacen que un libro-álbum sea elegible por parte de los mediadores dada la multiplicidad de lecturas que ofrece en el juego entre los dos lenguajes: el literario y el visual.

Por esto tuvimos ocasión de escuchar a Cecilia Bajour en el capítulo: LOS LIBROS Y LAS IMÁGENES del exquisito programa Había una vez que produjo LA LECHUZA en 2009 para el canal Encuentro. La investigadora  nos recuerda que los libros álbum desafían la idea de comprensión y nos invita a tener presente que la LITERATURA INFANTIL es ARTE y como tal se trata de un equilibrio entre lo dicho y lo no dicho (es el tema de Bajour de quien les recomiendo leer su Conferencia: Aventuras en el espacio del silencio. Aproximaciones a la construcción de lo no dicho en la literatura infantil. Disponible en el libro de la Cátedra que pueden leer aquí).

A fin de garantizar el ir más allá de la historia fue preciso un tiempo para zambullirnos en los discursos. Para encontrar articulaciones entre lo dicho y lo silenciado, para detenernos en las decisiones estéticas de  Jörg Müller [*],   Anthony Browne[**] ,  Philippe Brasseur[***], Jon Scieszka y Lane Smith[****]. Autores que retomando a Hans Christian Andersen o los cuentos de la tradición oral permiten ampliar significaciones, multiplicar miradas, constatar que cada lector es un creador de sentidos. Y eso fuimos esa noche: lectores/autores, constructores de significados deseosos de convidar experiencias significativas a los más nuevos en el mundo.

[*] EL SOLDADITO DE PLOMO   basado en el cuento de Hans Christian Andersen (2013. Salamanca:Lóguez
[**] LOS TRES OSOS  basado en el relato de tradición oral
[***]EL PEQUEÑO LIBRO ROJO 1ª reimp 2016. México: Océano Travesía
[****] LA AUTÉNTICA HISTORIA DE LOS TRES CERDITOS d 3ªedición 2014. Barcelona: Thule ediciones