¿Habrá quien pueda resistirse a estos ojos?

Con frecuencia, desde la Cátedra(1), nos encontramos con las dudas de quienes empiezan a dedicarse a la mediación cultural con adolescentes y sienten que caminan sobre una superficie resbalosa. Pensando en las puertas que se pueden abrir al universo poético, en ese tiempo de la vida, recomendamos Tus ojos(2).

tapa tus ojos webEn esta obra Eduardo Abel Gimenez(3) nos regala la oportunidad de convidar estos textos exquisitos, tanto para la escucha como para habilitar tiempos de exploración de escrituras creativas.

En principio los textos se refieren a «tus» ojos. Esos ojos «tuyos» a los que apela la voz poética ponen en escena, desde el primer verso de cada poema, un sujeto no nombrado que multiplica las posibles lecturas. ¿Son los ojos de la pareja? ¿de un amigo? ¿de el padre o la madre?

Luego, en el entramado de cada texto, la construcción de símiles, entre «tus» ojos y la variedad de objetos o situaciones  con los que se los compara, producen extrañamientos que dan cuenta de la capacidad de Eduardo de confiar en la inteligencia de sus lectores desechando la tentación  de pensarlos sólo como una apelación a los sentimientos.

IMG_4659El diseño del libro, recoge el guante y permite que las solapas jueguen ilusoriamente con sendos trampantojos que dan la pista de cuán necesaria es la mirada inteligente del lectora para lidiar con esa «máquina perezosa«, sobre la que nos advertía Umberto Eco hace un tiempo atrás.

Una última consideración: el audio de nuestro video fue producido en un ciclo de micros radiales que, justamente con adolescentes, produjimos para la Radio de nuestra Universidad. Un grupo de estudiantes del Colegio Universitario Patagónico que, voluntariamente y en horario extra-escolar, se sumó a la tarea de la mediación que les propusimos. ¡Una experiencia bella y conmovedora para nosotras y para ellos! ¡Un verdadero lujo!

(1) Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Gimenez, E. (2014). Tus ojos. Buenos Aires: Calibroscopio.

(3) Eduardo nos acompañó inaugurando las Jornadas Regionales de Literatura Infantil y Juvenil en 2016

 

Un tesoro publicado por una Universidad Pública

En 1960 Edith Vera, una docente y poeta cordobesa, se presenta y gana un concurso organizado por el Fondo Nacional de las Artes. Los poemas son publicados en el libro Las dos naranjas en 1969. Para quienes no tuvimos acceso al original y fuimos recogiendo, como Hansel y Gretel con las miguitas,  los poemas desparramados por la red, encontrarnos en 2018 con la primera edición facsimilar del libro(1) -gracias a la decisión de la editorial de la Universidad de Villa María- fue hallar ¡un tesoro!

Desde la Cátedra(2) celebramos haber recuperado, para tantos lectores, la experiencia de leerla. En el prólogo de esta edición, la Lic. Beatriz Vottero abre la puerta con sutiles advertencias:

La obra de Edith excede toda palabra sobre su condición literaria. No necesita prólogos, recusa toda aclaración, es en sí misma umbral y continente. Sólo hay que entrar.

Una vez transitado el primer verso, ya se habrá aromado el aire y se escucharán los pájaros. Latirá el corazón a un ritmo nuevo, acompasado al vainillado de las puntillas en los bordes de la mesa y al rumoroso secreto de los caracoles. Se verá el mar con su bruma y se perfumará el íntimo cielo de un patio.

Aquí compartimos algunos de esos poemas, ilustrados por la misma autora que según cuentan irrumpía con flores en el pelo y con su voz, como suspendida entre las ramas de los árboles, los convidaba a sus oyentes acunados en el asombro y la luz.

En uno de los programas «Susurro y altavoz«. la escritora Ruth Kaufman convoca a un grupo de adolescentes que, inspirados en el poema Tinta negra de la autora cordobesa, exploran posibles escrituras. Todos los programas de la serie nos convocan, como mediadores, a inventar, a explorar, también nosotros, modos de generar escenarios para que nuestros adolescentes se encuentren con sus mejores potencias creativas.

¿Habrá que animarse, verdad?

 

(1) Vera,E. (2018) Las dos naranjas. 1ª ed.facsimil. Villa María: Eduvim

(2) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

Los gestos cotidianos leídos poéticamente

Desde la Cátedra(1) insistimos en hacerle lugar a la poesía en la vida cotidiana. La poesía que, al decir de Mercedes Calvo(2), «está en la mirada» se concentra en la obra que recomendamos hoy: ASÍ(3).

Nuevamente, entre los dobleces del formato acordeón , Ediciones de la Terraza, nos ofrece  la posibilidad de mirar  «barquitos de naranja«, de descubrir la inocencia de la cebolla o de reprochar que «lo bueno huela mal«.

Luciana Schwarzman nos lleva recorrer sensaciones, nos convida aromas y sabores, nos invita a leer poéticamente tanto el cultivar como el cocinar. Un texto escrito hace unos años que puede acompañar en estos tiempos en que la huerta y la cocina se han convertido en escenarios resignificados por el aislamiento que transitamos. Estos poemas breves juegan un magnífico contrapunto con las Odas de Neruda. Al convidarlos podemos ir al poeta chileno y confrontar sendas cebollas. A la experiencia del cultivo del morrón cantarle la oda al pimiento rojo . O, hundirnos en la fragancia del limonero de don Pablo y, desde allí, dejarlo crecer a nuestros pies, como propone Luciana  ¿Quién sabe? Tal vez algunos adolescentes se atrevan a probar primeras escrituras(4).

En línea estética con el texto literario, el acordeón despliega las obras  de Daniela Arias. Sutiles, las ilustraciones sugieren. Juegan elípticamente con el lector. Lo desafían, con delicadeza, a  construir sus propios significados¡Que de eso se trata leer!, como tantas veces hemos reflexionado.

¡Con los abrazos del poema final, van los augurios de abrazos que ya nos daremos nuevamente!

 

 

(1) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) Calvo, M. (2015). El encuentro con la poesía. En Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica

(3) Shwarzman, L. y Arias, D. (2016) Así. Córdoba: Ediciones de la Terraza

(4) siempre recomendables los dos ciclos de los programas SUSURRO Y ALTAVOZ que produjo Canal Encuentro. Disponibles aquí

La poesía: el juego del lenguaje

De entre todos los juegos que nos acompañan tempranamente, sin duda, el lenguaje es el juego primero. Los tarareos y nanas con que nos adormecieron nos regalaron las primeras ficciones. Y aunque no sabíamos qué nos decían, esas palabras nos decían «algo» y éramos hablados por ellas.

Los textos que recomendamos hoy ofrecen juegos diversos. Así «Preguntas«(1) es construido, como tantas charlas con los chicos, desde el interrogante. Y en este caso, la voz poética se cuestiona por el acto de «nombrar» y «ser nombrado». Proponer a los más pequeños que indaguen sobre sus nombres será una invitación a navegar por los pliegues de la propia identidad y habilitará resonancias singulares en cada quien al descubrir o recordar por qué fue nombrado de ese modo.

El juego poético-musical de Caracachumba habilita el encuentro con una estética peculiar que en «Teresa Chiche y Copete«(2) reúne trabalenguas, musicalizados en diferentes géneros populares y condensados en un quodlibet(3) magnífico.

Nos atrevimos con «Fillastrocca delle mani«(4) para que, además de lo que disfrutarán los chicos y chicas, los mediadores experimentemos ¡cuán poco es necesario «entender» a la hora de convidar estos juegos sonoros! Al vivenciar esas sonoridades que dicen algo que no entendemos, podremos entrar en empatía con las vivencias de los bebés que son apapachados con nuestras palabras.

Cerramos la ronda poética de este posteo con una retahíla acumulativa(5) de Tere Remolina una bióloga mexicana que, además de dedicarse a la ciencia, escribió para los chicos. En esta ocasión, volvemos a presentar un texto poético haciendo referencia a obras de pintores que pueden promover búsquedas compartidas, entre adultos y niños,  de cruces estéticos y de intertextualidades. ¿Se animan?

(1) Poema de Mirta Goldberg, incluido en el cd Palabrújula. Buenos Aires: Palabrújula y Colores Universales (2015)

(2) Caracachumba (2002). Me Río de la Plata. Buenos Aires: Gobi Music

(3) El Quodlibet es una composición vocal en la cual se combinan textos y melodías diferentes en simultaneidad.

(4) Retahíla de la tradición oral italiana, incluida en el cd Palabrújula.

(5) Remolina, Tere (1989). El circo que vino de la luna. México: Editoral Amaquemecan. Tomado de Andricaín, R. y Rodríguez, A. (2009). Escuela y Poesía ¿Y qué hago con el poema? Buenos Aires: Lugar Editorial (pp: 43)

«…llueve porque imaginas que llueve…»

El verso(1) que titula esta recomendación es una buena síntesis para toda experiencia de lectura literaria. No llueve meteorológicamente hablando, llueve porque nos convoca el pacto ficcional. Llueve porque imaginamos la lluvia. En este caso como siempre que se ingresa al texto literario, todo lector activo está reclamando verosimilitud, la veracidad queda relegada mientras transitamos la experiencia de leer, mientras, como hemos dicho tantas veces, nos «zambullimos» en un texto(2).

Recomendamos hoy una serie de textos que seleccionamos cuando creamos, desde la Cátedra(3),  los micro radiales «Abrapalabra«. En esta ocasión son una oportunidad para que, en tanto mediadores, reflexionemos sobre los criterios de selección de textos poéticos que ponemos a circular entre lectores que ya empezaron a transitar la adolescencia.

Una problemática sobre la que hemos reflexionado -en encuentros presenciales previos- es la experiencia por la cual, frecuentemente, los mediadores desconocemos  «dos aspectos fundamentales en la formación de estos lectores literarios: que el verbo leer no admite el imperativo  y que los lectores/as son adolescentes…. Se trata de adolescentes, de gentes en proceso de crecimiento con rasgos identitarios de orden cultural muy diversos de los nuestros….«(4) Por ello, compartimos, más allá de los textos, la experiencia de haber reunido a un grupo de jovencitos que voluntariamente y ¡fuera del horario escolar! produjeron estos bocaditos literarios.

Esta lluvia estética reúne a autores de por acá, como los patagónicos María Cristina Ramos(5)Andy Maldonado(6), con nuestro querido invitado Eduardo Abel Gimenez(7) y la chilena María José Ferrada(8); a Germán Machado(9), uruguayo residente en Barcelona y al mismísimo Julio Cortázar(10) no sólo con un texto suyo sino con su voz ¡tan singular! Más que bocaditos literarios éste es un banquete ¿No les parece?  

(1) dice el poema completo: «Llueve de verdad, / llueve fuerte, / diluvia. // Llueve porque imaginas que llueve. // Bajo las sábanas y las frazadas, / con los ojos cerrados, / acabas de inventar la lluvia.// Cuando salgas a la calle, / –dice tu madre– / lleva el paraguas. / ¡No te imaginas cómo llueve!» (en Ver llover de Germán Machado)

(2) siempre insistiremos con la lúcida mirada de Liliana Bodoc en su  aporte al TedX que puede visualizarse aquí

(3) Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(4) Domínguez, P. (2017). De colectoras, cebras, guardarraíles y mapas de rutas. En Diálogos entre mediadores de lectura: algunas reflexiones sobre literatura infantil y juvenil.  Bajour Cecilia … [et al.] Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia – EDUPA. (disponible aquí)

(5) Ramos, M.C. (2009). Rondas de agua. México: Nostra Ediciones

(6) Maldonado, J. (2012). La mitad del mundo.Rawson: Secretaría De Cultura De Chubut. El autor y un grupo de sus alumnos participaron en uno de los programas «Susurro y Altavoz» disponible aquí (todo el ciclo es altamente recomendable)

(7) Gimenez, E.A. (2014). Tus ojos. Buenos Aires: Calibroscopio

(8) Ferrada, M.J. y  Carrió, P. (2011). El lenguaje de las cosas. Madrid: Ediciones Del Jinete Azul

(9) Machado, G. (2010). Ver llover. Buenos Aires: Calibroscopio.

(10) Cortázar, J. Aplastamiento de las gotas. En Historias de cronopios y de famas. Audio recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aRglT3drrM4

 

Hoy: poupurrí poético

Con obstinada frecuencia, al comenzar los talleres o seminarios que ofrecemos desde la Cátedra de Literatura Infantil y Juvenil(1) proponemos convidarnos poesías que tengamos a la mano y, con similar obstinación, vemos que muchos mediadores no tienen conciencia del bagaje poético que los «apapacha»(2).

Hoy ofrecemos una ocasión para recuperar algunos textos de la tradición oral, en una producción  del grupo cordobés Abriendo Rondas que,  a través de versiones musicalizadas de modo impecable, despiertan la memoria emotiva de muchos adultos y «abren la ronda» al juego a los chicos y chicas.

Con el Arrorró, las adivinanzas, con cada trabalenguas o refrán cada familia, ¡todas las familias!, van tejiendo el nido cultural que da abrigo poético a los recién venidos. Cuando los docentes, los bibliotecarios, los promotores de lectura, los autores comienzan a convidar literatura, llegan a un terreno que ya está preparado aún cuando, muchas veces, pareciera que se estaría empezando de cero. Basta escarbar un poquito y veremos ¡cuánto ya está sembrado!

Por supuesto que los y las mediadoras tenemos la responsabilidad de brindar oportunidades para ampliar ese mundo simbólico y, para ello, poner a circular otras obras permitirá lecturas más complejas ¡No sólo lecturas de libros, sobre todo lecturas del mundo! Por ello, en nuestro poupurrí de hoy, también va un poema de Cristina Ramos(3): «El nido» que viene ofrecido en un soporte que connota el texto, sosteniéndolo en ese tipo de diálogos estéticos que caracterizan la obra de la autora.

Una serie de obras narrativas acompañan la canción «En alta mar«. Los títulos pueden sugerir un itinerario a los mediadores que incluye: obras clásicas o textos con base histórica, mitos, libros de humor, libros álbum y libros silenciosos. Como ya hemos dicho, luego, cada mediadora, cada mediador deberá realizar la selección más pertinente para aquellos grupos con los que se vincula estéticamente.

¡Buena selección, entonces!

 

 

 

(1) Esta Cátedra Libre depende de la Secretaría de Extensión Universitaria (Dirección de Cultura) Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco»

(2) apapachar: dar cariño

(3) Recomendamos la lectura de su conferencia «Universos de lo poético y universos del aula» que desarrolló en octubre de 2015 y puede leerse a partir de la página 64 del libro Diálogo entre mediadores de lectura. Algunas reflexiones sobre literatura infantil y juvenil que publicase la Editorial de nuestra Universidad en 2017

«…los ritos son necesarios…»

«…El Principito volvió al día siguiente.   -Hubiera sido mejor -dijo el zorro- que volvieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, desde las tres comenzaré a ser feliz. Y cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro ya estaré inquieto y preocupado; ¡y así, cuando llegues, descubriré el precio de la felicidad! Pero si llegas a cualquier momento, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón…   Los ritos son necesarios.   -¿Qué es un rito? -dijo el Principito.   -Es también algo demasiado olvidado -dijo el zorro-.   Es lo que hace que un día sea distinto de otros días, una hora,distinta de otras horas…» (1)

      El epígrafe con el que iniciamos esta recomendación pareciera más que oportuno en estos días que, con frecuencia, nos resultan ¡tan iguales! Sabemos que, además de la lectura en este sitio, a través de las redes sociales estas recomendaciones son replicadas en distintos ámbitos y hemos recibido comentarios ¡y demandas cuando la publicación sale después del mediodía! pues, para algunos, este espacio ya es un rito. De modo que a la frecuencia en los días lunes, miércoles y viernes, le hemos  agregado otra decisión: ¡los viernes son de POESÍA!

   Desde la Cátedra(2) venimos acompañando a los mediadores culturales(3)  a través de algunas reflexiones sobre textos de diversos géneros: cuentos construidos desde diversas estrategias estético-literarias(4), poemas de la tradición oral y de autor, libros álbum y libros silenciosos… La variedad discursiva va acompañada de una selección que tiene en cuenta las trayectorias lectoras  que no se corresponden, necesariamente, con la edad. La decisión de convidar poesía, ahora, los viernes habilitará un nuevo rito en las pequeñas comunidades de lectores dispersas por tantos rincones del mundo(5) .

Hoy vamos con algunas preguntas del Preguntario de Jairo Aníbal Niño, el autor colombiano que, como Neruda hizo de las preguntas una ocasión para pensar metafóricamente el mundo.

También convidamos otro texto de María Zeta (que ya nos acompañó hace unas semanas) en una historia contada a dos voces con la que seguramente nos sentiremos  ¡tan identificados!

Y con las ilustraciones de la artista plástica de Rada Tilly, Adriana Vazquez, va un poema/juego para contar del derecho y del revés!!

¡Nos encontramos la semana que viene con nuevas recomendaciones y en cualquier momento con las que ya hemos publicado!

(1) de El principito Saint Exupèry

(2) Cátedra Libre de Literatura Infantil y Juvenil. Secretaría Extensión Universitaria. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

(3)  promotores de lectura, docentes, educadores populares, bibliotecarios, papás y mamás, familiares y amigos de los niños, niñas y adolescentes

(4) Hemos compartido  textos en los que la voz narrativa la sostiene un personaje y otros en los que el narrador es externo a la trama, relatos sostenidos por los diálogos entre los personajes y hasta ¡el monólogo de Oliverio!

(5) En la información estadística del Blog se registran visitas habituales, además de las argentinas,  de gentes de Colombia, México, Uruguay, Brasil, Perú, España y Estados Unidos y esporádicas de otros países como Finlandia o Panamá

La música de las palabras

Cuando Iris Rivera participó de las Jornadas Regionales (1)  que organizamos desde la Universidad, comenzó su conferencia con un augurio: «…Ojalá que la lengua nos salga de la oreja. Que la lengua nos siga saliendo de la oreja porque de niños nos pasa eso: es de la oreja de donde nos sale la lengua. Al menos a los niños oyentes nos ha pasado: lo primero es la escucha. Oímos hablar, oímos contar, oímos cantar …» Por esto, ofrecer a los niños poesía es, sin duda, una experiencia ligada a su cotidianidad Nosotros, los mediadores. que la «dejamos para ocasiones particulares«(2), que la «usamos para enseñar«(3) o que recurrimos a ella para «inculcar valores»(4) podremos sorprendernos ante la permeabilidad a la belleza que tienen los chicos y las chicas.

En el texto poético se dice mucho, pero lo no-dicho amplifica sentidos. Entrar en los silencios de lo poético es aventurarse a múltiples connotaciones. Lo hemos reflexionado cuando Cecilia Bajour participó de la conferencia inaugural de la Cátedra y, en estos días, venimos insistiendo con textos de este género ya que, creemos, son una buena manta para «apapacharnos«(5)

Entonces aquí van:

  • un poema de Antonio Machado, acompañado de obras pictóricas (otra puerta estética para compartir con los más pequeños de la familia: ¡¡ visitas a museos virtuales, cuadros, películas(6)!!)
  • otra tanda de Aguamundos de María Cristina Ramos en la que invitamos a encontrar la ilustración de cada poema (como en el posteo del 13 de abril)
  • y el regalo de la tradición oral en una desopilante versión de Chumba La Cachumba

(1) Jornadas Regionales de Literatura Infantil y Juvenil. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

(2) los actos escolares, afiches en carteleras, tarjetas de cumpleaños…

(3) temas que interesa sean memorizados o que exaltan a determinadas figuras

(4) respeto, obediencia…

(5) como decíamos hace unos días (click aquí)

(6) recomendadísimo el encuentro de Akira Kurosawa con Van Gogh en la película «Sueños» (aquí ese tramo)

 

 

poesía envasada

Los chicos tienen una relación natural con la poesía. La palabra, que los envuelve tempranamente, es captada primero en su sonoridad, luego en sus significaciones. Hoy vamos a convidar poesía. Proponemos degustar sus sonoridades. Y también los múltiples sentidos que despertará.

Hemos elegido textos en soportes no convencionales: poesía envasada. Poemas enrollados y guardados en frascos. Y una latita de poemas que se volaron de los broches de sus ilustraciones y ¡¡¡habrá que reunir!!!

Desde Esperanza, en la provincia de Santa Fe, María Soledad Zingerling (María Zeta para quienes la conocemos) explora técnicas, formas, lenguajes.

Desde Neuquén, María Cristina Ramos insiste en construir textos que, como estos sapitos creados por Virginia Piñón, van por el mundo que han creado juntas al trotecito.

¡Esperamos que los disfruten!

desafío poético visual

Hoy va un regalito de domingo (aunque, tal vez, lo disfruten otro día)

Es un compilado de GREGUERÍAS de Ramón Gómez de la Serna un poeta que inventó este modo del decir poético.

¡A escuchar y jugar y crear alguna!!

« Older entries